Páginas del 'blog'

lunes, 28 de marzo de 2011

Hipocresía ecológica


Un artículo del diario elmundo.es, en su edición del 6 de octubre de 2005, informaba acerca de la decisión de la municipalidad de Madrid de multar con hasta 500.000 euros a aquel que corte, tale, o dañe un árbol. La nota dice así:

La Comunidad de Madrid prohibirá la tala de árboles urbanos en todos los ayuntamientos de la región. Se traslada la responsabilidad última sobre la tala de árboles a los alcaldes.

ELMUNDO.ES (06 de octubre de 2005)

MADRID.- La Ley de Protección del Arbolado, que ha presentado la presidenta de la Comunidad de Madrid al Consejo de Gobierno, prohibirá la tala de todos los árboles situados en zonas urbanas de la región que tengan más de diez años de edad o un diámetro superior a los 20 centímetros de tronco. Será una ley que persigue "equiparar el árbol urbano con el de los montes", y que prevé sanciones de hasta 500.000 euros para quienes la incumplan.

Esta normativa prohíbe la tala de cualquier ejemplar situado en las ciudades de la región o, en su defecto, establece el trasplante obligatorio del mismo. Sólo cuando se demuestre la inviabilidad del trasplante será el alcalde del municipio correspondiente el que podrá autorizar la tala "con carácter excepcionalísimo e individualizado" para cada ejemplar. También condena las podas "drásticas e indiscriminadas" de árboles, a excepción de cuando exista peligro para la seguridad vial o peatonal.

En el caso de que el arbolado se vea necesariamente afectado por obras de reparación, reforma o construcción de infraestructuras también se deberá proceder a su trasplante a no ser que el alcalde emita una "autorización debidamente motivada". En este caso, esto es, cuando la tala sea la única alternativa, se exigirá la plantación de un ejemplar por cada año de edad del árbol y, si este dato fuera desconocido, se plantarán 50 ejemplares por cada pie eliminado.

Con esta ley, por tanto, se traslada la responsabilidad última sobre la tala a los alcaldes, ya que son ellos quienes tienen que autorizarla. Esta iniciativa llega en un momento significativo políticamente dada la gran cantidad de críticas que ha recibido en los últimos meses el consistorio madrileño por este tema.

Protección del patrimonio vegetal

Según anunció Esperanza Aguirre tras el Consejo de Gobierno que aprobó el texto -que posteriormente se remitirá a la Asamblea de Madrid para su tramitación parlamentaria-, el Gobierno de la Comunidad se está "tomando muy en serio" la protección del patrimonio vegetal en la región.

Fuentes de la Consejería de Medio Ambiente han explicado a elmundo.es que la ley tratará de asegurar "que se trate por igual a todo el arbolado de nuestra región, sea urbano o de monte". Para ello, la Comunidad no sólo prohibirá los daños irreversibles al arbolado, sino que prevé una serie de medidas compensatorias para el caso de que se tenga que producir una tala.

La Ley de Protección del Arbolado tiene también una función sancionadora, que prevé multas de entre 300 y hasta 500.000 euros para quienes dañen ejemplares. Además, aunque los ayuntamientos serán los encargados de vigilar y sancionar, la Comunidad tendrá un registro con las sanciones impuestas, y todo el que tenga su nombre en ese listado estará excluido durante cinco años para las licitaciones de la Administración Pública”.

Según la información recogida en el diario, si alguien tala un árbol en Madrid, puede recibir una multa de 500.000 euros. Esto demuestra una alta conciencia ecológica, un gran respeto por las especies arbóreas, una gran conciencia naturista, que no duda en aplicar todo el rigor de la ley cuando un árbol ve amenazada su existencia. La severidad de la multa demuestra que los concejales, diputados, empresas, abogados, legisladores, hombres y mujeres comunes -es decir, todos los que estuvieron implicados en la ley-, poseen una gran estima por la naturaleza y una gran conciencia ecológica. El “patrimonio vegetal” puede descansar tranquilo, pues tiene quién lo proteja.

Pero lo que no se dice en la noticia es que, si esa persona, al mismo tiempo que evita cortar un árbol, decide cometer un aborto –inducirlo, practicarlo, aconsejarlo-, no sólo no recibe ninguna multa ni apercibimiento, sino que es tentado a hacerlo, por medio de un sistema de clínicas y hospitales de media y alta gama, que le garantizan el “éxito” porque están “acreditados” para ello.

¿Y quién los acredita? ¿Quién los capacita? ¿Quién les autoriza a hacer abortos? El mismo municipio, el mismo gobierno, el mismo parlamento, los mismos diputados, que le sancionarán con 500.000 euros, si decide cortar un árbol.

La hipocresía ecológica no puede ser más cínica: mientras se tutela un árbol, al mismo tiempo se deja sin protección legal a un niño que ha sido concebido y que tiene derecho a vivir.

No se puede cortar un árbol, a menos que tengas 500.000 euros. Pero sí se puede eliminar un niño: el costo es muchísimo menor, y no te hacen ninguna multa.

jueves, 24 de marzo de 2011

El Hombre-Dios fue un cigoto humano


“El Ángel del Señor anunció a María, y concibió por obra y gracia del Espíritu Santo”. La vida humana no solo es valiosa porque es una creación de Dios: es valiosa porque, además, ha sido enaltecida y ennoblecida por el hecho de la Encarnación del Hijo de Dios en el seno virgen de María.

El hecho de que el ángel Gabriel anunciara a la Virgen María que el Hijo de Dios iba a encarnarse en su seno, no significa solo el movimiento descendente de la naturaleza divina, en el abajamiento o humillación del Hijo de Dios, que asume una naturaleza inferior –sin dejar de ser Dios- y, además, bajo las consecuencias del pecado original, sino que supone un movimiento inverso, ascendente, el de la naturaleza humana que, al contacto con la divinidad, con la hipóstasis de la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, se ve elevada a una altura superior a la de los mismos ángeles.

En Cristo, la naturaleza humana, asumida por Él, es santificada y glorificada desde el primer instante de la concepción y de la encarnación, en un movimiento inesperado para los ángeles y también para los mismos hombres.

Con la Encarnación de la Palabra de Dios en el seno virgen de María, la naturaleza humana queda dignificada infinitamente desde el primerísimo momento de sus estadios biológicos, es decir, desde el estadio de cigoto unicelular, y por supuesto, desde ahí, hasta el fin del ciclo vital biológico.

La Encarnación supone que el Verbo de Dios no solo crea un alma, y un cigoto unicelular -un cigoto ya fecundado, pero sin la intervención del hombre-, sino que comienza a inhabitar en él, lo cual es un prodigioso que rebasa toda capacidad de imaginación y de asombro, de parte de los ángeles y de los hombres.

Ya un cigoto humano, es decir, un óvulo fecundado por un espermatozoide, considerado aisladamente en su realidad biológica, en su realidad de ser él mismo ya un espécimen de la naturaleza humana, es un prodigio maravilloso que refleja la sabiduría y el amor infinitos de Dios asombrosamente sabio y amoroso. Pero a partir de la Encarnación de la Palabra, del Hijo de Dios, de la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, el prodigio alcanza cotas de sublimidad imposibles de ser expresados -y siquiera de ser concebidos- por la mente humana o angelical, porque ese cigoto unicelular, ese cigoto que ya contiene una vida humana, un ser humano, comienza a ser inhabitado por una Persona divina, la Segunda de la Santísima Trinidad.

Esto quiere decir que el Dios de inmensa majestad, el Dios creador del universo, de todas las galaxias y todos los planetas y los soles existentes; el Dios creador de cielo y tierra; el Dios creador de los Ángeles, Arcángeles, Serafines y Querubines; el Dios ante quien palidece la hermosura de los cielos, y ante quien los ángeles se postran en adoración; el Dios a quien los cielos no pueden contener, tan grande es su grandeza, se vuelve tan pequeño, tan pero tan pequeño, sin dejar de ser el Dios inmenso, que comienza a inhabitar en Persona en un cigoto unicelular, ennobleciendo y santificando la naturalaza humana, por este contacto, como no habría de ser ennoblecida y santificada la naturaleza angélica, ya que introduce a la naturaleza humana en el seno mismo de la Trinidad.

Ante el asombro de los ángeles, el Hombre-Dios inicia su vida terrena desde el estadio de cigoto humano.

“El Ángel del Señor anunció a María, y concibió por obra y gracia del Espíritu Santo”. El rezo del Angelus, que en un solo renglón sintetiza el misterio de la Encarnación, revela no solo el anonadamiento del Hijo de Dios, el entrar en un cigoto unicelular, sino el ensalzamiento de ese cigoto, y en él, de toda la humanidad, a las alturas inaccesibles del seno mismo de la Trinidad, en donde ese cigoto es glorificado y ungido con el don del Espíritu Santo, porque al ser la naturaleza humana de Dios Hijo, tanto Él como el Padre, espiran el Amor mutuo que abrasa el Corazón único de Dios, el Espíritu Santo. En la Encarnación, el cigoto humano, asumido por el Verbo de Dios, es envuelto en las llamas del Amor divino, y es glorificado y santificado con la gloria y la santidad misma de Dios Uno y Trino.

Sólo Amor y Misericordia expresa Dios Padre al enviar a su Hijo a inhabitar un cigoto humano, para soplar sobre él el Espíritu Santo.

En contraste, los hombres inventan todo género de maldades, para arrancar de sus entrañas este prodigio celestial: la píldora del día después, el aborto en cualquiera de sus variantes.

El misterio de la Encarnación, a la par que pone de manifiesto el Amor divino, que ha querido inhabitar en un cigoto humano, pone de manifiesto el misterio de iniquidad que anida, como negra serpiente, en el corazón humano, que busca destruir al cigoto, al feto, al embrión, al bebé.

lunes, 21 de marzo de 2011

Una madre revive a su hijo con besos y caricias


Dios revive al alma por el don de su Amor, la gracia.

El caso de esta madre, quien con su amor revive a su hijo, es una imagen de cómo Dios revive a un alma muerta por el pecado, con el don de su Amor, la gracia.



Una madre australiana contó la increíble historia de cómo acariciando a su bebé lo recuperó de la muerte.

Los médicos les dijeron a Kate y David que el pequeño Jamie Ogg no tenía ninguna posibilidad de sobrevivir dado que nació a las 27 semanas de gestación y su peso era muy bajo. La hermana gemela del niño, Emily, había sobrevivido. Pero, después de luchar durante 20 minutos para conseguir que Jamie respirara, los profesionales lo declararon muerto.

Los médicos entregaron el cuerpito a sus padres, para que se despidieran en privado. Pero después de dos horas de estar sobe el pecho de su madre, quien le hablaba y lo acariciaba, milagrosamente empezó a mostrar signos de vida.

Después de recibir leche materna del dedo de su madre, él comenzó a respirar con regularidad.

Normalmente, los bebés prematuros son enviados a terapia intensiva pero a éste lo entregaron porque creían que había muerto.

“Él no se movía en absoluto y comencé a hablarle. Le dijimos cuál era su nombre y que tenía una hermana”, relató la mujer.
Jamie tenía movimientos bruscos de vez en cuando pero los médicos dijeron que eran actos reflejos.

“Después sentí que se movía como si estuviera asustado, entonces empezó a jadear más y más regularmente. Poco tiempo después abrió los ojos. Fue un milagro”, completó.

“Le dije a mi madre, que estaba allí, que él todavía estaba vivo. Luego tendió la mano y agarró mi dedo”, recordó emocionada.

En ese momento el médico regresó. Le puso un estetoscopio, escuchó el pecho de Jamie, sin poder creer lo que ocurría.

David, en declaraciones a la televisión australiana, dijo: “por suerte, tengo una muy fuerte e inteligente mujer. Ella actuó por instinto”.

Los médicos no quisieron hacer declaraciones a la prensa./dailymail.co y solitariogeorge.com

martes, 15 de marzo de 2011

"¿Te lo dejas?" "No, me lo saco"


Así, con este simple diálogo, se decide en Cuba la eliminación por medio del aborto, del niño concebido, hasta las 10 primeras semanas de la gestación. Tan fácil para la mujer como decidir si se deja el cabello largo o corto.

La información es recogida por infobae.com, en su edición digital del 15 de marzo de 2011, tomada a su vez de “BBC mundo” en español.

El aborto como método anticonceptivo. ¿Qué indica esto? La pérdida total de la noción del mal y del bien, de la virtud y del pecado, de la luz y de la oscuridad. Si se mata al niño antes de nacer, para evitar problemas económicos, ¿por qué no matar a los hijos de más edad, que consumen más y sobrecargan más al presupuesto familiar?

Por otra parte, la BBC, al comentar esta noticia, lejos de hacer una crítica, apoya implícitamente la macabra práctica, al sostener que en Cuba el aborto es un “derecho socialmente aceptado” (¿?).

Frente a esta actitud desaprensiva con respecto a la vida del niño por nacer, caben algunas preguntas con relación a los actos humanos: ¿los actos humanos son neutrales, o por el contrario, revelan bondad o maldad en quien los ejecuta?

Quienes usan el aborto como método anticonceptivo, demuestran una total inconciencia acerca de lo que significa un aborto, ya que para ellos es lo mismo decidir la eliminación del niño no concebido, que decidir con qué color hay que pintar el auto o la casa, o qué corte de pelo usar, o qué ropa usar. Es decir, abortar se ha convertido en un acto superficial y ligero, que en su superficialidad y ligereza esconde la brutalidad de quien lo decide.

Consideremos brevemente los pasos del acto humano, tal vez así podremos dimensionar la tremenda brutalidad de lo que significa el aborto, en la circunstancia que sea, mucho más si se lo emplea banalmente como “método de regulación menstrual”.

La ética estudia los actos humanos porque por ellos, por los actos, por la acción que se realiza exteriormente, el hombre manifiesta su interioridad, su subjetividad. Cuando usamos palabras como “virtud”, “pecado”, “bien moral”, etc., nos estamos refiriendo a actos humanos, a obras realizadas por el hombre mediante las cuales pone de manifiesto exteriormente su interioridad (cfr. Karol Wojtyla, Persona y acción).

La virtud no es una palabra vacía, sino una “acción buena”, que comenzó en el pensamiento de una persona, lo quiso realizar porque “vio” que era bueno y libremente decidió actuar en ese sentido bueno y no en otro, y terminó en un fin bueno. La virtud es un acto bueno externo que refleja la bondad interna de la persona, y por eso la ética se ocupa de su estudio.

Porque se originan en una persona humana y porque reflejan bondad o malicia, la ética estudia los actos humanos: porque los actos manifiestan y exteriorizan la interioridad y la libertad de un ser humano. Los actos humanos son realizados racionalmente y en libertad, y poseen por esto un componente cualitativo superior a las acciones realizadas por seres que que no pertenecen a la raza humana, como lo son los ingenios artificiales (robots, computadoras, etc.), ni los animales.

¿Cuál es la característica principal de los actos humanos? ¿Qué es lo que diferencia a los actos humanos de las acciones realizadas por seres irracionales?

La característica principal del acto humano es ser un acto “libre”[1], y es libre porque procede de un ser espiritual. El hecho de ser espiritual implica que el acto humano es realizado con inteligencia y voluntad y esto a su vez quiere decir que el ser humano conoce en las cosas y en los actos la verdad y el bien, lo cual quiere decir que además de conocerlos, los desea y los ama. Actuar con libertad quiere decir moverse a sí mismo hacia un bien determinado, sin estar obligado a hacerlo.

En el acto libre se dan los siguientes pasos: la inteligencia descubre un bien y lo conoce como tal, es decir, “sabe” que eso es un bien (a diferencia de los animales irracionales, que no conocen el bien en su razón de bien); una vez que la inteligencia posee en sí misma el conocimiento del bien, se lo presenta a la voluntad. La voluntad “analiza” el bien presentado por la inteligencia y decide por sí misma quererlo o no. En este auto-movimiento de la voluntad, que se mueve a sí misma frente a un bien determinado sin estar obligada a hacerlo por el bien que le presenta la inteligencia, es lo que se llama “libertad”.

Esquema del acto libre

Antes de analizar el acto en sí, hay que considerar que la inteligencia “ve” dos tipos de bienes:

-actividades (bien práctico): son buenas en sí mismas; son acciones buenas que conducen al Fin Último;

-cosa (bien ontológico): es buena y verdadera en sí misma; su mayor bien es “ser” en la realidad concreta.

También hay que tener en cuenta que la persona es un ser espiritual, dotado de inteligencia y voluntad.

Pasos del acto libre y su repercusión en la persona:

1. Inteligencia:

Bien 1: sensible, es la cosa o bien ontológico (lo conoce como bien): pelota, caballo.

Bien 2: espiritual, es la actividad buena (la conoce como bien): jugar me perfecciona.

Bien 3: espiritual, es la actividad buena (la conoce como bien): me perfecciona más.

2. Voluntad: se mueve a sí misma sin estar condicionada por el bien que le presenta la inteligencia.

3. La voluntad se auto-dirige hacia el bien que ella sola eligió: libertad.

4. Transformación y perfeccionamiento de la persona por el acto bueno.

La esencia de la libertad consiste en la autodeterminación al bien[2]. Esto quiere decir que la inteligencia le presenta a la voluntad una serie determinada de bienes (ontológicos y prácticos), y frente a estos, la voluntad no está determinada, es decir, no se encuentra obligada a amarlos. Existe un solo bien que no puede no ser querido, y es el Bien o Fin Último, es un bien deseado naturalmente por la voluntad, y es imposible que no lo desee. Se traduce en el deseo de todo ser humano de ser feliz: todo hombre desea ser feliz, dice Aristóteles. Ante este bien, de la felicidad, la voluntad asiente necesariamente. No puede no desearlo.

Sin embargo, frente a cualquier otro bien, la voluntad no necesariamente los desea: está indeterminada, porque son bienes particulares: la voluntad los quiere en tanto y en cuanto conduzcan al Fin Último.

La libertad supone esta indeterminación frente a los bienes particulares: todos los bienes que la inteligencia presenta a la voluntad son finitos e incapaces de por sí de producir una adhesión necesaria. Esta indeterminación frente a los bienes –y la posibilidad de elegir lo que en realidad no es bueno- es una característica de la libertad humana.

La esencia de la libertad no consiste en la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, ni mucho menos en la elección del mal. Es por esto que la naturaleza íntima de la libertad es la autodeterminación de la voluntad hacia el bien.

Hemos dicho que el acto humano comienza con el conocimiento de la inteligencia, que conoce la verdad del ser; luego la inteligencia le presenta esta verdad a la voluntad y la voluntad es libre de querer o de no querer. Esto sucede con todos los bienes particulares, ya que la voluntad no está determinada a querer a ninguno de estos bienes: los quiere solo si los quiere querer. El único bien presentado por la inteligencia a la voluntad al cual esta no puede dejar de quererlo, es el Bien o Fin Último, que coincide con la felicidad definitiva y perfecta.

¿Cómo se llama la acción de la inteligencia por la cual ésta capta la verdad y la bondad de una acción?

Se llama “advertencia”; por esta, la inteligencia “sabe” si el acto que va a realizar es bueno o malo. La advertencia puede ser actual o virtual: es actual cuando la inteligencia “se da cuenta” en el mismo momento de realizar el acto si ese acto es bueno o malo. Así por ejemplo tiene advertencia actual aquel que en el momento de hacer algo dirige su atención a lo que está haciendo: alguien que ayuda a los demás concentra toda su atención en los actos que está haciendo en ese momento.

La advertencia puede ser también virtual: se llama así cuando la atención se dió en un acto anterior, pero en el momento de realizar la acción no tiene la atención puesta en lo que está haciendo. La atención o la advertencia virtual son suficientes para el acto humano y para que este sea verdaderamente moral, es decir, para que sea atribuido a la persona como un acto que le pertenece.

La advertencia puede ser plena o semiplena. Se da advertencia plena cuando la persona conoce perfectamente lo que hace y la bondad o maldad (moralidad) de lo que hace. La advertencia es semiplena cuando el conocimiento está dificultado (estado de somnolencia, ebriedad, etc.). Si la advertencia es plena, el acto humano es perfecto, es decir, totalmente voluntario y libre. Esto quiere decir que la persona es responsable de sus actos y dueña de los mismos.

El acto libre pertenece a la persona como algo propio: nadie más que la persona que lo posee es la responsable de sus consecuencias.

Además de ser, la persona posee otra perfección, que es la de realizar actos. Estos actos pueden ser buenos o malos (nunca pueden ser neutros); en su bondad y en su malicia los actos que pertenecen a la persona pueden perfeccionarla (si son buenos) o por el contrario pueden ser nocivos para ella (si son malos).

Debido a que los actos libres pertenecen a la persona y debido a que estos son creados por ella, es la persona misma la que se construye como buena o como mala. Un acto libre bueno construye a la persona como buena y viceversa: un acto malo hace a la persona mala.

La intervención de la voluntad en el acto humano: el consentimiento[3]

¿Cómo actúa la voluntad para que el acto humano sea totalmente libre?

La primera potencia que interviene es la inteligencia: ésta capta una verdad acerca de “algo” y se la presenta a la voluntad como algo bueno y verdadero. Solo después de haber intervenido la inteligencia, actúa la voluntad. La voluntad “mira” lo que la inteligencia le presenta; pero por más que esto sea bueno y verdadero, la voluntad no está obligada a quererlo. Es la voluntad por sí misma la que se decide a aceptar o no lo que la inteligencia le presenta. Se llama “consentimiento” al acto por el cual la voluntad se adhiere al fin (bueno y veradero) que le presenta la inteligencia.

Cuando la voluntad quiere al objeto en sí mismo se llama “voluntario directo”. Por ejemplo: la inteligencia le presenta a la voluntad un bien práctico, una actividad (estudiar); la voluntad, como quiere todo lo bueno y el estudiar es algo muy bueno, la voluntad lo quiere directamente y por sí mismo: elige la actividad buena y se aplica a conseguirlo.

Cuando la voluntad quiere algo y paralelamente permite que suceda otra cosa, se llama “voluntario indirecto”. Por ejemplo, quien lee un libro que es contrario a la fe católica (El Código Da Vinci), sin tomar las precauciones debidas (saber que es una fábula y que está plagada de mentiras y falsedades) y además acepta crédulamente (es decir sin fundamento racional) a todo lo que ahí falsamente se dice, corre el grave riesgo de perder su fe, y si la pierde, él es el único responsable, ya que se expuso al peligro voluntariamente. Directamente quiso leer el libro; indirectamente, quiso arriesgar su fe.

Otro ejemplo de voluntario indirecto: una persona, sin averiguar nada, decide acudir a unas sesiones de “rei-ki” (energía universal, en japonés); otra persona, como la anterior, católica como esta, acepta la invitación de unos amigos para jugar al “juego de la copa”. Si la persona es católica y quiere directamente participar de estas cosas, indirectamente también quiere todo lo que de estas prácticas se deriva.

Por último, si la voluntad consiente en una acción que es causa de otras, se dice que estas últimas son voluntarias “in causa”: las acciones que se cometen en estado de embriaguez son voluntarias “in causa” si la embriaguez ha sido consentida. El consentimiento puede ser perfecto si la voluntad se adhiere al objeto de modo total; puede ser imperfecto si falta advertencia plena.

El consentimiento perfecto supone una advertencia plena y una entrega total de la voluntad al objeto. Por ejemplo: quien hace una acción buena queriéndola hacer porque sabe que es buena, realiza una acción perfecta que a su vez lo perfecciona.

En el caso del aborto como método anticonceptivo, hay una doble oscuridad de potencia intelecto, que no es capaz de captar la verdad del aborto, presentándolo a la voluntad, de modo erróneo, como algo bueno y verdadero, y la voluntad, con libre albedrío, decide elegir lo que la inteligencia le presenta. Sólo que, en este caso, está eligiendo algo que no es verdadero ni bueno.

Pero en la voluntad también hay un oscurecimiento, porque en muchos casos la inteligencia presenta al aborto como lo que es, como algo no bueno ni verdadero, y sin embargo, la voluntad igualmente elige elegirlo, convirtiendo al acto libre en un acto malo, puesto que el objeto a alcanzar es malo.

Al analizar los pasos del acto humano, vemos que estos son libres, y que están movidos por la percepción de un bien objetivo, real, perceptible, por parte del intelecto, que es quien lo presenta a la voluntad. Si la inteligencia está oscurecida, percibirá el objeto –el aborto- como algo bueno y verdadero, cuando en realidad es algo falso y malo, y así lo presentará a la voluntad. Pero la voluntad no está obligada a elegir lo que le presenta la inteligencia, ya que es de ella de quien depende, en última instancia, el consentimiento, es decir, la actuación de sí misma, para dirigirse hacia el objeto. Si la voluntad elige en estas condiciones, entonces la falla principal que comanda al acto humano se da en la inteligencia.

Pero si la voluntad, aún percibiendo que lo que la inteligencia le presenta no es bueno, lo elige lo mismo, indica que posee un profundo grado de perversión y de oscuridad.

En síntesis, una doble herida de las potencias del hombre: en el intelecto y en la voluntad, contribuyen a la consumación de esa tragedia humana que es el aborto, disfrazado, eufemísticamente, como “método de regulación menstrual”.


[1] Cfr. Ángel Rodríguez Luño, Ética, EUNSA, Pamplona 1986, 109ss.

[2] Cfr. Rodríguez Luño, ibidem, 111.

[3] Cfr. Rodríguez Luño, ibidem.

viernes, 4 de marzo de 2011

"Vamos a ver cómo es, el reino del revés..."


La famosa canción de María Elena Walsh parece haber sido escrita para nuestros tiempos, en donde lo blanco se muestra como negro, lo negro como blanco, lo bueno como malo y lo malo como bueno.

Según una nota -recogida del sitio "Valores religiosos"(http://www.valoresreligiosos.com.ar)-, el pasado 28 de febrero, en Inglaterra, un tribunal inglés prohibió la adopción de niños a un matrimonio cristiano pentecostal, debido a su "moral sexual".

La nota íntegra se encuentra es la siguiente:

"Impiden que matrimonio cristiano adopte niños por su moral sexual.

Son una pareja de creyentes pentecostales de Nottingham, Gran Bretaña, convencidos de que el “estilo de vida homosexual” no es aceptable. Dos jueces dictaminaron que su ética sexual puede dañar a los niños.

En un fallo que podría sentar precedentes legales en la justicia británica, el 28 de febrero dos jueces de Nottingham resolvieron que una pareja de esposos cristianos no puede adoptar niños debido a su convicción de que el "estilo de vida homosexual" no es aceptable.

Eunice y Owen Johns, de 62 y 65 años de edad respectivamente, son cristianos pentecostales de la ciudad de Derby y ya han cuidado a 15 niños como padres sustitutos en el pasado. Es decir, no los adoptaban pero los criaban temporalmente como si fueran sus hijos.

Ambos fueron llevados a una corte por un trabajador social que expresó su "preocupación" por la perspectiva que ambos tienen sobre el estilo de vida homosexual.

"Todo lo que queremos hacer es ofrecer un hogar lleno de amor a un niño necesitado. Tenemos un buen récord como padres sustitutos, pero como somos cristianos con una ética sexual, aparentemente no somos lo suficientemente buenos para serlo", señaló Eunice Johns.

"Los jueces -denunció- sugieren que nuestra perspectiva puede dañar a los niños. La Comisión de Igualdad y Derechos Humanos nos ha dicho que nuestras convicciones podrían ''''infectar'''' a los pequeños pero no creemos que eso sea así".

Johns también dijo que "estamos preparados para amar y aceptar a cualquier niño. Lo que no queremos hacer es decirle a un pequeño que la práctica homosexual es algo bueno. Más aún, un niño vulnerable ahora ha perdido la oportunidad de encontrar un hogar seguro y servicial en una época en la que hay pocos dispuestos a cuidar o adoptar".

"Nos sentimos excluidos y sentimos que no hay lugar para nosotros en la sociedad, no hemos recibido justicia y creemos que se necesita una perspectiva independiente para revisar este caso" que estos esposos van a apelar.

Por su parte Ben Summerskill, director de la organización Stonewall que agrupa lesbianas, gays y bisexuales, comentó sobre el fallo que "nos place que la Corte haya favorecido la decencia del siglo XXI por encima del prejuicio del siglo XIX".

Los jueces de este caso, Munby y Beatson, se refieren en su fallo a la polémica Ley de Igualdad y Orientación Sexual de 2010. Ambos señalan que poner a niños al cuidado de los Johns podría "generar un conflicto con el deber de la autoridad local de salvaguardar y promover el bienestar de los niños".

Para los jueces, en este caso no se atenta contra la libertad religiosa de los Johns, que en todo caso queda en un segunda lugar "porque las leyes sobre la igualdad en cuanto a la orientación sexual deben considerarse primero".

El fallo también señala que las autoridades pueden exigir a los individuos una "actitud positiva" hacia las inclinaciones y el estilo de vida homosexual.

En opinión de los magistrados Munby y Beatson los Johns no han sufrido discriminación religiosa ya que su exclusión como padres sustitutos no se debe a eso sino a sus consideraciones éticas.

Andrea Williams, Directora del Christian Legal Center del Reino Unido, reiteró que los jueces "efectivamente le dijeron a los Johns que sus perspectivas pueden dañar a los niños".

La decisión de los magistrados de Nottingham también se refiere al "asunto obvio" de que Gran Bretaña es "un estado secular y no una teocracia" por lo que "apoyarse en una creencia religiosa no puede inmunizar nunca al creyente del alcance de la ley secular".

Al respecto, Williams advirtió que "la ley se ha comenzado a interpretar por los jueces de modo tal que favorece los ''''derechos'''' homosexuales sobre la libertad de conciencia. Diversas áreas de la vida pública se están saliendo del espectro de los cristianos que no quieren comprometer sus creencias".

"Si la moral cristiana daña a los niños y es inaceptable para el Estado, ¿entonces cuántos años nos quedan antes que los hijos naturales sean arrebatados de sus padres cristianos?", cuestionó la abogada.

La controvertida norma sobre la orientación sexual en Gran Bretaña forzó a las agencias de adopción católicas a cerrar, luego de que la comisión encargada de velar por su cumplimiento estableciera que estas instituciones no podían rechazar a parejas homosexuales que quisieran adoptar.

Catholic Care, la última agencia en cerrar, fue obligada a hacerlo en agosto de 2010.

Sobre la adopción por parte de homosexuales, el Instituto Valenciano de Fertilidad, Sexualidad y Relaciones Familiares (IVAF) recuerda que "un niño tiene derecho a un padre y una madre, derecho conculcado si se le entrega a dos hombres o a dos mujeres".

"Dos personas del mismo sexo no son idóneos para la cría y educación de los niños, que carecerían de referente paterno/masculino (si son dos lesbianas) o materno/femenino (si son dos homosexuales)", precisa".

Hasta aquí, la noticia aparecida en "Valores Religiosos".

Nosotros nos despedimos, cantando la canción de María Elena Walsh: "Vamos a ver cómo es, el reino del revés...". Bueno, en realidad, no "vamos a ver" cómo es el reino del revés: lo estamos viviendo.




miércoles, 2 de marzo de 2011

La Eutanasia no es un acto médico


Introducción: El punto de partida del presente trabajo es considerar la eutanasia, como se presenta en el debate actual, como un acto no médico. Lo que sostiene esta hipótesis es el análisis de la relación médico-paciente en sus posiciones: se puede decir que la eutanasia no es un acto médico, porque son requeridos, en la interrelación médico-paciente, actos desproporcionados a cada uno di ellos[1]. Por un lado, se pide al médico algo que se encuentra más allá de su competencia –decidir sobre la vida de un ser humano-; por otro lado, se confiere al paciente -o a sus familiares- un derecho que no posee –en el caso de los enfermos terminales- o se elimina un derecho que posee –los neonatos defectuosos. En otras palabras, entra en escena dos personas y se las hace tomar decisiones que no le competen, olvidando los límites de la naturaleza humana. Teniendo en cuenta estas premisas: ¿es lícito pedir al médico un acto más allá de su capacidad? ¿Cuál debería ser la actitud del médico frente al enfermo terminal? ¿Cuál es el acto médico a cumplir en los casos límites de la medicina? Los casos terminales, tratándose de personas humanas, no deberían ser resueltos por una perspectiva humana, en vez de cumplir un acto anti-humano?

En el presente trabajo, trataremos de abordar la eutanasia desde diversos puntos de vista –sin otra intención de sólo hacer, una breve alusión en cada uno de los casos- a fin de responder a las preguntas. Al final, teniendo en cuenta de lo dicho, haremos una pequeña conclusión, tratando de establecer cuál debería ser la actitud del médico hacia el paciente agonizante.

1. Etimología del término y dirección del trabajo.

2. Aspecto ético: no hay bondad moral.

3. Aspecto médico: eutanasia activa, positiva o directa y el suicidio asistido. Las curas paliativas.

4. Aspecto deontológico: la contradicción con la profesión médica: la eutanasia no es un acto médico.

5. Aspecto Bioético: modelos erróneos di bioética médica.

6. Aspecto legal: breve comentario.

7. Aspecto psicológico: según los ensayos clínicos, el pedido de eutanasia es pedido enmascarado de ayuda, no de muerte.

8. Aspecto filosófico-antropológico: la eutanasia es contraria a la dignidad de la persona humana, capax Dei.

9. Aspecto teológico: a través de la Encarnación, Cristo se ha unido en cierto modo a todo hombre. El valor salvífico del dolor.

1. Etimología del término y dirección del trabajo.

En la práctica médica actual, el término[2] expresa la acción intencional directa para eliminar seres humanos que se encuentran en una situación existencial de dolor y sufrimiento considerados límites o insoportables. En otras palabras, el término “eutanasia” –también la dirección del presente trabajo- significa la intención deliberada de erradicar de la sociedad humana a cualquier persona –sea que se encuentre en los inicios de la vida como en los últimos años-, consideradas portadoras de un estado particular de vida infeliz, evaluados como pesados para la persona, la familia y/o la sociedad y como sin posibilidad de solución del punto de vista humano.

2. Aspecto ético: no hay bondad moral.

El problema central a considerar es el objeto moral de la acción presente en la eutanasia entendida como acto humano[3], esto es, libre: cual sea el contenido de la acción; cual sea la intención próxima entendida por los agentes. Lo que se debe considerar principalmente en la eutanasia “se sitúa al nivel de las intenciones y de los métodos usados”[4], porque es este contenido lo que califica la bondad o malicia de la acción libre del hombre[5].

Si analizamos los pasos que caracterizan cada acto humano libre, se puede entender la falta de legalidad moral de la eutanasia. La intencionalidad última entendida por la razón y querida por la voluntad (aliviar el grave estado de sufrimiento de un ser humano, de una familia o de la sociedad) no está conectada razonablemente con la intencionalidad próxima (eliminación directa de la vida humana sufriente o portadora de sufrimiento). La falta de razonabilidad radica en el hecho de la desproporción entre el bien último entendido y el bien próximo elegido por la voluntad: se cambia un bien operable (alivio del sufrimiento) por uno ontológico (la vida de la persona). En efecto, “nadie y ninguno puede autorizar la muerte de un ser humano inocente, feto o embrión sea, niño o adulto, viejo, enfermo incurable o agonizante”[6]. Es en la intencionalidad donde radica el error, donde recibe la calificación moral, y donde se puede encontrar la diferencia con la cura paliativa: “decisiva en calificar la especie moral de la eutanasia está la intención de matar, que puede derivar tanto desde el elemento subjetivo como desde objetiva finalidad inscripta en un cierto acto. No es entonces eutanasia la suministración de fármacos analgésicos, que tiene como consecuencia colateral, prevista, pero no querida directamente, también la abreviación de la vida del paciente”[7].

No hay proporción razonable en este intercambio, y por eso, falta a la totalidad del acto la bondad del objeto moral. Por este motivo no se puede decir que moralmente sea un acto bueno, ya que por la legalidad y bondad de la acción libre del hombre es necesaria la bondad de los tres factores intervinientes: objeto, circunstancias y fin. El error de juicio de la conciencia –y luego el asentimiento de la voluntad que acepta los medios desproporcionados- hace inaceptable moralmente el acto eutanásico también conservando la bondad de la intencionalidad última.

3. Aspecto médico: eutanasia activa, positiva o directa y el suicidio asistido. Las curas paliativas.

Se puede hacer un primer acercamiento al aspecto médico de la eutanasia clasificándola[8] como activa –llamada también positiva o directa- y pasiva[9]. Otro modo de clasificación es de voluntaria o involuntaria, según la intervención de la voluntad del paciente.

La eutanasia activa, positiva o directa –objeto del análisis del presente trabajo- implica una decidida intencionalidad de sacar la vita al paciente. En cambio hay otra actitud propia y verdaderamente médica –mal llamada eutanasia activa, indirecta o eutanasia pasiva- y es aquella que consiste en la renuncia al llamado “ensañamiento terapéutico”[10] –medidas terapéuticas consideradas extraordinarias y por ello no obligatorias- y el recurso a medidas –por ejemplo, analgésicos- que pueden mejorar los síntomas también reduciendo el período vital: las curas paliativas. La eutanasia activa es sin lugar a dudas ilícita porque lo que se busca es la eliminación directa del paciente; en cambio la cura paliativa es aceptable según el llamado “principio del doble efecto” [11], que consiste en buscar intencionalmente el efecto bueno y solamente tolerar el efecto malo en cuanto inseparable del primero.

Otra situación que se necesita tener en cuenta es aquella del “suicidio asistido” -igualmente intolerable aunque el accionar personal del médico se reduzca notablemente- pues la “parte activa” le corresponde al paciente; el médico es solamente consejero y asistente “técnico” de la automuerte del paciente. Este caso del suicidio asistido es igualmente intolerable –como la eutanasia activa- porque ambas los dos –médico y paciente- se ponen en la misma situación: la decisión sobre sacar o no la vida se encuentra más allá de su competencia.

Si bien son ciertas las razones adoptadas para justificar el suicidio asistido (o la eutanasia) –el que decide suicidarse lo hará con o sin la ayuda del médico, o sea la asistencia médica garantiría una “muerte dulce y eficaz”- no se puede decidir sin duda sobre la base de la ética del consenso. Si ambos se ponen de acuerdo sobre un error, el error continúa siéndolo, sin conseguir jamás que sea verdad. La vida es algo recibido, y el hombre no está jamás en postura de disponer de ella, ni de despreciarla. Los llamados “criterios válidos para asistir al suicidio”[12] son inválidos desde el primero hasta el último porque no existe un “derecho al suicidio”: los derechos se fundan en el ser, y en el caso del hombre, ser que es viviente, inteligente, tiene el derecho a ser lo que es: ser viviente, o sea, tiene el derecho a vivir. Por el contrario, la muerte significa para él la falta de un derecho, o al menos, la falta en un tiempo que debía sin embargo vivir[13].

De frente a un paciente terminal, los tres posibles actos mencionados –eutanasia activa, suicidio asistido y cura paliativa- la última es no solamente lícita moralmente, sino la única posible actuación verdaderamente médica. Las curas paliativas no significan poner en práctica medidas extraordinarias, ya que no hay obligación para el médico de aplicar terapéuticas clasificadas –en cada caso singular- como “extraordinarias” y por ello no obligatorias. En otras palabras, la no acción extraordinaria del médico en este caso, no equivale a dañar mortalmente al paciente, ya que el paciente se encuentra en una situación de irreversibilidad: lo que hace el médico en este caso es ayudar a la naturaleza a cumplir su ciclo biológico. La intención del médico es de acompañar con su ayuda –la no intervención, o sea, la intervención mínima indispensable humanitaria- al paciente que se encuentra al final de su ciclo vital terreno.

Otra es la situación en la eutanasia activa –o en el suicidio asistido-: en este caso la intención no es acompañar ayudando a la persona a lograr el final vital terreno. Lo que se busca es un objetivo absolutamente distinto: terminar en modo no natural una vida juzgada –sea por el médico, sea por el paciente, sea por la sociedad- como inútil, insoportable, angustiante. A la persona se le interrumpe su ciclo vital –un ciclo vital que puede o no encontrarse realmente en las últimas fases- que de lo contrario debe ser respetado en su desarrollo natural. La interrupción intencional de la vida, o sea, directamente querida, no es en ningún modo una ayuda dada al paciente, sí una agresión injustificable, también aunque sea pedida por el mismo paciente.

4. Aspecto deontológico: la contradicción con la profesión médica: la eutanasia no es un acto médico.

Cuando el médico actúa medicamente, qué persigue? Se puede decir que el acto médico persigue promover una vida que es capaz de desarrollarse por sí misma, o mejor, se puede decir más directamente con el Papa Pio XII: “Su oficio (del médico) no es el de destruir la vida, si no de salvarla”[14]. O sea, la intencionalidad última debe ser siempre salvar, custodiar, reparar una vida humana, dentro de una actitud de profundo respeto hacia quien es el patrón de esta vida, de quien se encuentra detrás de esta vida, el ser humano. Una vida, que, en cuanto humana, es siempre invalorable, porque es de alguien que es siempre imagen del Creador.

Diferentes organismos a todos los niveles han mantenido siempre esta perspectiva respecto del quehacer médico. Haciendo un trayecto sobre las definiciones del acto médico hechas recientemente por importantes entidades, se puede ver la unanimidad del rechazo de la eutanasia como práctica médica. El rechazo es ante todo indirecto, al considerar el acto médico como acto que tiende a conservar la vida; en otras, la condena a la eutanasia es más directa.

Por ejemplo, una válida definición respecto al acto médico es la dada por la Asociación Médica Mundial en Helsinki[15]: “es deber del médico promover y salvaguardar la salud de las personas”, y también “sus conocimientos y su consciencia tienen como finalidad el cumplimiento de este deber”.

Otra definición válida es la de la declaración de la Sociedad Americana Médica del año 1973[16]. En esta, un primer párrafo es dedicado a la condena moral y profesional del”matar” (killing), también por piedad; un segundo está dedicado a las condiciones que hacen posible el “dejar morir” (letting die). En esta declaración, la finalización intencional de la vida de un ser humano por obra de otra-muerte por compasión o mercy killing- es considerada como contraria al objetivo de la profesión médica. En cambio, se trata de una acción intencional absolutamente diferente el hecho de dejar de emplear los medios extraordinarios con el fin de prolongar una vida que se sabe no tendrá ninguna posibilidad de mejoría. El cese de la terapia inútil –el llamado encarnizamiento terapéutico- no significa matar un paciente: significa no realizar actos médicos inútiles y en cambio realizar otros actos –el sostenimiento de las medidas mínimas necesarias para una agonía digna- que se vienen insertando en el actuar médico y por ello en el objeto de la medicina. Estas últimas acciones son llamadas “curas paliativas”, término preferible al del “dejar morir” (letting die), porque implica algo de más: ayudar a morir con dignidad, aliviando los sufrimientos, proporcionando asistencia psicológica, espiritual y afecto humano por parte de los profesionales médicos y de la sanidad.

En otras palabras, en las dos perspectivas del actuar médico consideradas, la eutanasia es siempre condenable moralmente porque es incompatible con los fines propios de la profesión médica pues se encuentra más allá de los fines de la ciencia médica y por ello del actuar del médico. En cambio, se permite la retirada de los tratamientos cuando, dada una determinada situación irreversible, los tratamientos sólo harían más pesada y angustiante el tiempo de vida que queda.

En la misma dirección de las precedentes declaraciones se expresa el Código Deontológico Italiano (art. 20): “El médico no puede abandonar el enfermo, considerado incurable, pero debe continuar asistiéndolo también al sólo fin de aliviar el sufrimiento físico y psíquico”.

La eutanasia ha sido rechazada como práctica médica también por el Consejo de Europa[17], con el argumento que el médico no tiene derecho a disponer de la vida del enfermo. Así en el art. 7, dice: “considerando que el médico debe esforzarse por aplacar los sufrimientos y que no tiene el derecho, también en los casos que parecen desesperados, de apurar intencionalmente el proceso natural de la muerte”. En otras palabras, “no tiene el derecho”, porque el hecho de decidir sobre la vida del paciente está más allá de su competencia.

Otro organismo que se ha expresado rechazando la eutanasia, es la Asamblea de los Médicos de Europa: “Cada acto con miras a provocar deliberadamente la muerte de un paciente es contrario a la ética médica”[18].

El Magisterio de la Iglesia Católica, sin pretender tener competencia específica en medicina, pero consciente de ser la intérprete verdadera de la Verdad revelada, se ha pronunciado desde siempre en manera negativa respecto de la eutanasia. Son muchísimos los lugares del Magisterio donde es declarada la condena a la eutanasia; solamente queremos señalar una de las más recientes, dada por el Santo Padre Juan Pablo II: “...la eutanasia es una grave violación de la ley de Dios, en cuanto muerte deliberada moralmente inaceptable de una persona humana”[19].

La posición católica[20] sostiene siempre esta perspectiva: poner fin a la vida en manera directa e intencional es siempre malo y “moralmente inaceptable”[21], y por ello no puede jamás ser un acto querido en sí mismo. Se trata de un acto intrínsecamente perverso. En cambio puede ser admitida la interrupción de procedimientos médicos onerosos, peligrosos, extraordinarios o desproporcionados respecto de resultados esperados –el encarnizamiento terapéutico[22]-, porque así no se quiere procurar la muerte: se acepta de no poderla impedir[23]. Otra cosa absolutamente distinta es la cura paliativa, donde, la muerte del paciente no se quiere directamente ni como fin ni como medio, pero está solamente prevista y tolerada como inevitable. En este caso, como sucede cuando se quiere calmar el dolor de una persona a través de una terapia que colateralmente puede disminuir su vida, las curas paliativas no solamente no son ilícitas, si no vivamente recomendadas[24]. El acto médico es así evaluado en su justa medida, porque sin sobredimensionar, es respetada la sutil barrera entre matar y hacer las curas paliativas, “forma privilegiada de la caridad desinteresada[25]. En este sentido se ha expresado el reciente VII Congreso Internacional de Curas Paliativas sostenido en Palermo[26].

Se podría agregar que las curas paliativas comprenden no solamente el aspecto de la suministración material de las terapias, si no ante todo, el aspecto de la donación de la persona del médico hacia el paciente agonizante. También más, es este aspecto de donación de sí lo que hace plenamente humano el acto médico, haciéndolo subir del nivel meramente técnico. Solamente en la donación de sí la cura paliativa se transforma en la “forma privilegiada de la caridad desinteresada”, o sea, del amor hacia el prójimo y hacia Dios.

5. Aspecto bioético: modelos erróneos de bioética médica.

En cambio, hay sin embargo otras posiciones –basadas sobre principios filosóficos débiles y erróneos- que hacen posible considerar la eutanasia como justo actuar médico. Entre estas posiciones, están la de la ética liberal y la de Engelhardt.

La crítica principal que se puede hacer a la primera –que utiliza un lenguaje ajeno a la bioética propiamente católica, como derechos y debería, no maleficencia, beneficencia-, es que los principios de esta bioética son demasiado vagos y no sirven en los casos prácticos concretos, donde no se sabe qué hacer. En la práctica los principios de la deontología liberal son siempre perjudiciales al paciente, porque sus principios, sin fundamentación metafísica en serio, caen en el utilitarismo[27].

Otro ejemplo de posiciones que hacen posible, serios errores sobre la conducta a adoptar hacia el enfermo terminal, es la de Tristram Engelhardt. Este autor, parte de una consideración errónea de la persona humana, o sea, hace una división arbitraria entre “persona en sentido estricto”, y “persona en sentido social”[28]. La primera categoría es el “agente moral”[29], persona plena; la segunda, en cambio, no es “persona en sentido estricto”, y por ello no tiene los mismos derechos. El punto de partida es absolutamente injustificado desde el punto di vista antropológico y metafísico, y conduce a la construcción de una teoría absurda sobre la persona humana que termina en una aberrante inversión de términos de la ecuación. En efecto, mientras de un lado sostiene que los animales “son tutelados por la moral de la beneficencia”[30], por el otro sostiene que hay “individuos que no son más personas”, que “lo han sido en pasado y quedan incapaces de alguna alteración mínima”, individuos “que no han sido jamás y no serán jamás personas en sentido estricto”, como los “individuos gravemente retardados y dementes”, y “seres humanos gravemente mutilados (por ejemplo, los sujetos en coma grave e irreversible) incapaces de interactuar hasta en roles sociales mínimos”[31].

Se puede entender que estos aberrantes modelos de bioética estén en la base de los graves errores cometidos con los pacientes terminales.

6. Aspecto legal: breve comentario[32].

De todos los países occidentales, ha sido Holanda, en los últimos veinte años, el que se ha movido para aprobar la eutanasia no solamente para enfermos terminales, sino también para los enfermos crónicos y también aquellos con enfermedades psicológicas. En este país se han observado preocupantes fenómenos: aumento del 27%, en el número total de muerte provocadas por la eutanasia entre 1990 y 1995; la mitad de los médicos holandeses considera como práctica correcta sugerir la eutanasia a sus pacientes[33]; se ha verificado un alto porcentaje de casos de eutanasia involuntaria[34].

Por estos motivos, respecto al aspecto legal, se necesita considerar las leyes del derecho holandés que, prohibiendo en la teoría, favorece la práctica. Como hace el derecho holandés para llegar a esta contradictio in terminis? El derecho procede así: por un lado, penaliza el hecho de sacar la vida a una persona, considerando este hecho como delictivo aunque haya sido pedido por la persona expresamente (art. 293 Código Penal, véase anexo I), y condena también la inducción, la asistencia o la providencia de los medios que conducen al suicidio, mencionando explícitamente el suicidio asistido por el médico (art. 294 Código Penal). Por otro lado, en cambio, introduce una errónea distinción que hace posible la práctica de la eutanasia, aunque condenada en la teoría.

Esta distinción artificial consiste en la figura penal de “fuerza mayor” (véase art. 40 Código Penal, anexo I) como causa eximente de la responsabilidad criminal. Según este principio, la persona que comete un acto criminal es absuelta si es verificada la situación de “fuerza mayor”. En otras palabras, el médico puede terminar la vida del paciente si ha actuado según esta particular situación –además de los llamados “criterios de cura y de empeño profesional[35]- que lo coloca en la “situación de conflicto”: imposibilidad de cumplir ambos deberes del médico.

Como se verifica esta situación de conflicto? Se considera que, como el médico es el único que tiene estas dos obligaciones -preservar la vida y aliviar al mínimo el dolor del paciente-, entonces, de esta doble obligación puede surgir un conflicto cuando el médico no es ya capaz de cumplir ambos deberes. Frente al conflicto –o preservar la vida o aliviar al mínimo el dolor- este aparente conflicto es solucionado desproporcionadamente: la obligación de aliviar sólo puede ser seguido sacándole la vida. Se cumple un deber –aliviar el dolor- sin cumplir el otro –preservar la vida.

No hay duda que el médico tiene estos dos deberes, pero es erróneo considerar que un deber –aliviar el dolor- haya primado sobre el otro –preservar la vida. En todo caso, ¿cuál es el criterio que conduce a elegir una obligación a la otra? Además de ser una clara posición de positivismo jurídico[36] –y por eso contrario a las leyes naturales y divina- parece ser tal vez la aplicación de los principios de la bioética llamada “de los valores”[37], pero, como ya hemos visto, se desaconseja la aplicación de estos principios a los casos concretos, porque no tienen una escala jerárquica entre sí, además de ser demasiado indeterminados y difusos porque su formulación no tiene fundamentación ontológica y antropológica, haciéndolos tan estériles y confusos[38]. Esto quiere decir que como son tan vagos, cualquier criterio puede ser aplicado o no según la circunstancia, y la decisión última no es entonces objetiva, mas absolutamente subjetiva. Esto parece ser el caso del código holandés.

Más allá, hay otra deducción errónea del código holandés: no se puede exigir al hombre más de lo que puede hacer[39]; vale decir: no se puede pretender que el hombre-médico tome el puesto de Dios. Como jamás se puede pretender aplicar una solución absurda –y entonces no es más solución- en un caso extremo? Como la medicina y el médico tienen un límite, debidos ambos a la limitada condición humana, no se puede pretender una acción que se encuentra más allá de sus posibilidades: el alivio del dolor–físico, espiritual, moral- que pueden proporcionar un alivio limitado, jamás puede ser absoluto. Pretender el alivio absoluto –también al “mínimo”- es imposible para el médico y también para la medicina. En todo caso, si se puede realizar el “alivio al mínimo”, este “alivio al mínimo” jamás puede ser interpretado como “desaparición del dolor”, y entonces no puede ser pretendido; y ni se puede obtener el “alivio mínimo” sacando del medio lo que se encuentra bajo el dolor: el ser humano. Por otro lado, sacando del medio al ser humano, en lugar de cumplir una obligación sobre el otro, no se cumple ninguna, o si se cumplen, se lo hace en una manera absolutamente inadecuada, lo que es igual a decir que no está cumplida.

La situación en que se encuentra el médico es arbitraria e injustificada: no hay “situación de conflicto” porque, medidos justamente, o sea, considerados en su limitación, ambos deberes, preservar la vida y aliviar al mínimo el dolor, pueden ser obtenidos. De otra forma, se colocan injustamente al hombre y a la ciencia médica en una posición absurda porque es irracional: decidir sobre la vida de un ser humano[40].

7. Aspecto psicológico: Según los ensayos clínicos, el pedido de eutanasia es pedido enmascarado de ayuda, no de muerte.

Hay múltiples ensayos clínicos que contradicen las razones invocadas para justificar legalmente la eutanasia, o sea, la situación de sufrimiento insoportable por parte del paciente, y de conflicto entre sus deberes por parte de los médicos.

Los datos suministrados indican que del punto di vista psicológico, los pacientes terminales adoptan diversas posiciones: por un lado, si bien es cierto que la tasa de suicidios es más elevada que la de la población general –alrededor de dos veces- entre los que sufren una enfermedad terminal[41], por otra parte ha sido observado en otros estudios que en estos pacientes se produce un fenómeno llamado cancer cures psychoneuroses” que los hace más capaces di afrontar con serenidad el devenir de la muerte. En esta fase, los médicos psiquiatras tendrían una muy importante actuación. En este sentido explica un investigador: Este fenómeno -cancer cures psychoneuroses- se tiene cuando los pacientes se dan cuenta de tener un cáncer u otra enfermedad progresivamente terminal, y cuando el proceso con el cual hacen frente y dominan su miedo de la muerte disuelve muchas otras ansias o neurosis. Como es explicado por un psiquiatra, cuando la atención de una persona se aleja de los divertimentos banales de la vida, puede emerger un apreciamiento más pleno de los factores elementales de la existencia[42].

Sobre la base de la observación de este fenómeno, ha sido observado en otros estudios que “algunos pacientes terminales pueden presentar un estrés psicológico inferior a lo que se pueda esperar”, y que “lejos por la vida a través de sus enfermedades”, que “la gran mayoría no desea el suicidio”, y que “entre los que expresaron una voluntad de morir, todos satisfacían los criterios de diagnósticos de la depresión endógena”[43]. Vale decir, se trata en estos casos de casos análogos a otras situaciones de pedido de suicidio: son enfermedades psicológicas –en general de depresión- que pueden ser tratados por psiquiátricos.[44],[45]

El hecho que no sean los dolores físicos los que empujen el pedir la eutanasia, si no los disturbios psicológicos –en la mayoría de los casos, accesibles a los tratamientos habituales- está confirmado también por otros estudios. En efecto, en un estudio, si bien los que pedían la eutanasia eran pacientes con graves enfermedades físicas –cáncer, ACV y SIDA-, no eran los sufrimientos físicos los que los determinaban a pedir la eutanasia. Los pacientes que pedían la eutanasia lo hacían por motivos no físicos si no psicológicos: manifestaban demasiada preocupación por la pérdida del control, la pérdida de la estima personal, el hecho de ser una molestia para otros, y la pérdida de la dignidad[46]. Las conclusiones del estudio fueron entonces estas: los pedidos más frecuentes fueron no físicos[47]. Este dato está confirmado por otros ensayos: es confirmado que la evaluación y el tratamiento psicológico son elementos críticos para pacientes críticamente enfermos que desean una rápida muerte. En otras palabras, lo que los pacientes quieren pidiendo la eutanasia es en realidad ayuda para problemas de orden físico, pero preferiblemente, piden ayuda para problemas de orden psicofísico, social y espiritual. Si encontrasen la ayuda adecuada, en el sufrimiento psíquico y spiritual podría ser conducida hacia la aceptación serena de la enfermedad física. Así se expresa un investigador: “La mayoría de los pacientes, piden la muerte, piden por ayuda para superar la depresión, la ansiedad por el futuro, la pérdida de control, la dependencia, el sufrimiento físico y el desamparo espiritual”[48]. Vale decir, no es jamás, en estos estudios, un sufrimiento insoportable de orden físico. En todo caso, el sufrimiento se hace insoportable cuando el enfermo no encuentra la ayuda de orden psicológico y espiritual, ayuda que implica también la afectividad y la comprensión de los que lo rodean. Al igual que en otros estudios, se confirma la importancia del psiquiatra en la atención de los problemas psicológicos del paciente terminal[49]. Agreguemos que no sólo el médico psiquiatra y el médico especialista en medicina interna son necesarios: como es pedido enmascarado también de ayuda espiritual, es el sacerdote también que cumple una función esencial en la recuperación de la visión global de la enfermedad por parte del enfermo.

Estos estudios sugieren por otro lado que los pacientes terminales que logran pedir la eutanasia o el suicidio asistido, lo hacen no solamente por la falta de ayuda en el orden psico-espiritual –se descuenta que la asistencia en el orden físico ha sido dada- si no porque se suma otro factor: ha sido comprobado estadísticamente que los enfermos terminales son obligados, mediante las presiones psicológicas sufridas, a pedir la eutanasia y el suicidio asistido. En un estudio[50] en 1995, el 20% de los casos de eutanasia de la población del estudio fueron sin consenso de los pacientes. El estudio agrega que muchos pacientes se sienten coaccionados a dar el asentimiento a los médicos; además, se agregan muchos ejemplos que muestran que la voluntariedad es gravemente comprometida en muchos casos.

8. Aspecto filosófico-antropológico: la eutanasia es contraria a la dignidad de la persona humana, capax Dei.

El hombre, compuesto de cuerpo y espíritu[51], animado por un alma incorruptible[52], de acuerdo a su propia naturaleza, participa sea del mundo material sea del mundo espiritual[53]; en otras palabras, se encuentra en los confines del tiempo y de la eternidad[54]. Creado[55] y por eso limitado, posee una dignidad tal que lo separa infinitamente del resto de las creaturas: su dignidad le acaece del hecho que ha sido creado a imagen[56] y semejanza de su Creador. La imagen y semejanza consiste en la posesión de sus potencias espirituales: entender y querer, y también en la capacidad de autodominio[57], o sea, la imagen consiste en la libertad, ya que su Creador es también Libre. Resultado de Dios, el Ipsum Esse Subsistens[58], posee el esse participado[59], y es este esse –como actus essendi[60]- su máxima perfección ontológica, la que lo constituye como persona, ya que, actualizando su naturaleza razonable, poniéndola en la existencia concreta, la hace también un individuo subsistente e incomunicable. En otras palabras, es, como su Creador, persona, o sea, un ser individual que subsiste en sí mismo porque tiene una perfección ontológica suprema, el esse como actus essendi, que lo hace incomunicable, capaz de entender y de amar, y de dirigirse libremente hacia su Creador.

El hombre como persona humana posee perfecciones: vivir, entender, querer, sonreír. Todas estas perfecciones están concretizadas en cada hombre, vale decir, son, puesto que participan del esse ut actus, la perfección ontológica última que hace posible el vivir, el pensar, el querer y sonreír de cada hombre concreto. Entonces, este esse es un esse recibido, porque es limitado y participado, y si es recibido, quiere decir que no le pertenece al hombre como patrón: Otro es el que le ha regalado, que le ha participado. Este Otro es el Esse per essentiam, Ipsum Esse, porque todo lo que no es su esencia, tiene algo dado por el que es por essentiam[61]. Esse contingente –puede y no puede ser- no le pertenece por sí la vida, porque no es él la misma vida. No tiene derecho a ser, porque su creación depende en todo del entender y del querer del Ipsum Esse Subsistens, y por eso puede o no puede ser. En otras palabras, el esse creatural se encuentra como idea[62] en el intelecto divino, pero el paso a la realidad espacio-temporal, a la existencia, depende del entender y del querer de Dios, o sea, la vida humana depende de la libertad divina. No le pertenece entonces a este esse ser metido en el esencia humana y por eso vivir, entender, querer; pero una vez que el esse es metido en la vida, le pertenece el vivir, el entender y el querer, necesariamente.

Por otro lado, se necesita considerar que se trata de un esse imperfecto y limitado, lo che quiere decir que debe perfeccionarse, y que su perfección definitiva la encuentra en Dios[63]. Resultado por modum creationis del Ipsum Esse, debe cumplir un recorrido, o sea, debe retornar a su inicio; pero como se trata de un ser libre, este retorno lo hace de un modo libre, participando por el Esse Ipsum en dos niveles: participando del ser, y operando libremente a través de sus facultades[64]. En otras palabras, participa al Esse Ipsum[65] a través de la participación en una perfección, que es el esse ut actus; y operando con sus facultades: entender y querer, pasando de la potencia al acto. En otras palabras, sea su esse limitado, sean sus facultades, ambos encontrarán su perfección definitiva en el Ipsum Esse Subsistens. Cumple una perfección existencial pasando de la potencia al acto, pero es en la beatitud donde su perfección será perfectísima, en su union personal con Dios[66]. Mediante su apertura infinita al esse[67], el hombre se hace capacidad infinita de pensar y amar, y así, siendo en la temporalidad la esencia de las cosas materiales el objeto propio de su intelecto, es en cambio el objeto adecuado l’Ipsum Esse Subsistens, Dios, en la beatitud, y por esto es estado creado[68]. Por eso el hombre es capax Dei, porque puede conocer y amar sin límites, infinitamente. Esta infinita capacidad de sus potencias explica su insatisfacción radical existencial respecto de las cosas creadas, y también la afirmación que sólo en Dios puede el hombre encontrar su felicidad perfecta. Esta verdad de orden filosófica –el hombre es capax Dei- es confirmada por la Revelación y por el Magisterio: el hombre ha sido creado para buscar a Dios[69].

En el caso del paciente terminal, candidato a la eutanasia, obviamente no puede seguir su perfección a través de las operaciones intelectivas y volitivas; mas le queda otra perfección: la vida, y todavía otra, sobre la cual es fundada la vida: el esse ut actus. Sacarle la vida significa sacarle una perfección al esse que sí tiene el derecho de poseerla, porque la posee con necesidad mientras continúa siendo. ¿Cuando deja la vida temporal para adquirir otra, la eterna? Cuando lo concreto, compuesto de materia y forma, vea sacada su composición: la separación de la materia y de la forma deja al esse sin la esencia, o sea, sin el principio receptivo potencial del ser. Como el esse surge a través de la forma, que a su vez actualiza a la materia, con la separación de la materia y de la forma es separado también el esse que actualizaba el compuesto. Este hecho de la separación de los componentes del compuesto –que fenomenológicamente consiste en la muerte- no depende de un accidente del compuesto, o sea del entender o del querer; ni de la actividad de las potencias de las otras hipostasis; la separación le surge de otra dinámica. La separación –así como la unión de los componentes, o sea, el inicio de la vida- le surge al concreto subsistente cuando este concreto ha cumplido su tiempo terreno, y la duración de este tiempo depende directamente de Aquel que le ha puesto, con su Pensamiento y Querer, en el esse. Sacarle la perfección de la vida a un esse que todavía debe quedar en el estado existencial temporo-espacial, es un acto irracional, porque coloca al hombre, ser limitado, en el puesto de Dios, Esse Perfettissimo y Señor de la Vida, que es la Vida misma[70].

9. Aspecto teológico: a través de la Encarnación, Cristo se ha unido en cierto modo a todo hombre. El valor salvífico del dolor.

Frente al dolor, el hombre no puede encontrar una explicación convincente buscando con su sola razón, con sus fuerzas limitadas. Hay múltiples factores que lo conducen a un estado final, que es “el misterio del dolor”, locus metaphysicus donde el hombre se encuentra sin respuesta, como al final de un camino que no termina jamás. Por un lado, la multiplicidad del sufrimiento humano –dolores físicos, morales, espirituales que lo acompañan desde el primer momento hasta el último de su existencia- y la sensación de angustia, incerteza y tribulación experimentadas junto a él, parece tantas veces sobrepasar las capacidades de resistencia del hombre. Tal vez en algún momento, parece ser un estado existencial continuo: no hay solución de frente a la inmensidad del mal e del dolor. Por otra parte, el escándalo del mal, difuso sobre toda la tierra y sobre todos los tiempos, que siendo tan grande le parece ser tantas veces infinito, hace la realidad sin embargo más incomprensible para el hombre. Cuando el hombre se encuentra de frente al dolor y al mal, la sola razón no basta para explicar en manera satisfactoria el “porque” de lo que acontece. Se trata de un verdadero misterio, el misterio del sufrimiento, que sin una visión más amplia y plena de la realidad, lleva al hombre a mirar esta realidad sin ni percibir que se trata de un misterio que lo supera, y que por eso la respuesta no la puede dar por sí.

Sin respuesta satisfactoria, el hombre tiende a cerrarse en sí mismo, con lo cual completa un círculo cerrado porque se cierra en sí al no encontrar una respuesta de frente al dolor, y en sí mismo encuentra todavía más dolor. La repetición lo lleva a la desesperación, porque su espíritu, hecho para conocer la verdad y amar el bien, o sea, hecho para tender libremente hacia la belleza del Pulchrum, se sofoca, y jamás puede lograr salir de sí mismo. Es en este momento del límite de las fuerzas, cuando el íntegro mundo parece no ofrecer respuesta, cuando el hombre se hace la llamada magna quaestio[71] a la cual sólo Dios puede ser respuesta; es el momento justo en el cual el hombre puede escuchar la Palabra de Vida, que es más allá de sí. El surgir de la magna quaestio significa que el hombre ha abandonado del todo los intereses banales, ha dejado de ver las cosas sólo desde la superficie; no desea más lo que parece, los fenómenos: la magna quaestio se identifica con un nuevo deseo, desconocido hasta este momento para él: es el deseo de otra vida. El nuevo deseo se despertará en su verdad y en su verdadero sentido sólo al hombre capaz de buscar ayuda no en sí mismo, si no en el Otro, la Palabra.

Por eso se puede decir que el dolor tiene una función maieutica: hace nacer en el hombre no la Palabra, ya que él no es la Palabra, mas hace surgir, en lo profundo de su alma, la disposición espiritual necesaria para escuchar la Palabra. En este momento, el hombre busca en la profundidad de la realidad cada vez que busca en su corazón, y Dios, que lo pone a prueba, lo espera allí. Cuando reconoce en sí el alma inmortal y espiritual, se encuentra con la verdad de su ser[72], la verdad de ser una relación que se relaciona con sí mismo y con Cristo, Dios entrado en el tiempo[73].

De frente al cansancio del dolor y del mal, surge la pregunta: ¿quien soy yo? Y con la pregunta ya es implícita otra pregunta: ¿quien eres Tu, Dios?[74] Y aquí comienza el camino de vuelta hacia la Palabra de Vida, la cual es ahora escuchada. Ahora no significa que hable solamente ahora; habla desde siempre, pero solamente ahora el hombre es capaz de escucharla, y escuchándola, conocerla, y conociéndola, amarla. Solamente en este momento encuentra el hombre la respuesta al sentido del dolor y del mal en el mundo y en su existencia personal.

Como esta Palabra de Vida no es otra que Jesucristo, el hombre encuentra la respuesta a sus preguntas y a su pregunta -magna quaestio-, solamente mirando el Misterio Pascual de Cristo. Solamente a la luz del misterio del Verbo Encarnado[75] encuentra el hombre una explicación definitiva de su misterio, y del sentido de su existencia sobre la tierra, tantas veces bastante dolorosa. Pero no sólo el sentido, si no también y sobre todo la esperanza, y esta esperanza lo hace feliz, porque ahora mira más allá: rompe el cerco hecho por el dolor, el mal y la muerte, y tiende hacia la felicidad, el bien la vida, que no es otra que Jesús, el hombre-Dios, vencedor del mal y de la muerte, dador de paz y de misericordia, de alegría y de vida[76].

Se podría objetar que esto es válido solamente para el hombre creyente, o al menos, bautizado en la Iglesia Católica; pero esta objeción no tiene sentido, porque “con la encarnación, Jesús se ha unido en cierto modo, a todo hombre”[77], y por ello su redención alcanza a todo hombre, de todas las épocas, de todas las razas, de todo lugar[78]. No hay distancia ni de tiempo ni de espacio que impida a la redención de Cristo alcanzar a cada uno y a todos los hombres. Si pertenecen o no a la Iglesia Católica, es otra cuestión: a todos, también sin saberlo, se ofrece la redención, y para todos ha sido hecha[79]. El hombre candidato a la eutanasia, que jamás ha sido creyente, ni ha tenido fe, ni ha conocido a Cristo ni su Iglesia, es esperado por Cristo Redentor más allá de la muerte: espera que cumpla su vida temporal para hacerlo entrar en la eternidad; o sea, para hacerlo partícipe de los frutos obtenidos con su Pasión y Resurrección.

Por estos motivos, la eutanasia implica un doble error: antropológico y teológico.

Un error antropológico, porque implica un rechazo de la vida humana, un desprecio de la persona que es sujeto digno, porque es el único entre las cosas creadas, que por el hecho de ser persona, ha sido querido por sí mismo por Dios. La persona es entonces la única que merece ser buscada y amada por sí misma, el único bien que es buscado por sí mismo, y así la eutanasia implica una visión de la persona humana donde esta es considerada en un plano igual o inferior a las cosas y a los animales; es comparada a estas y a los animales, y es puesta en último puesto.

La eutanasia implica un alterado de la libertad humana: la libertad se plenifica en la Verdad, y la Verdad del hombre es el Esse Subsistens que se encuentra más allá de su espíritu, de su ser. La libertad del hombre se plenifica en la Verdad, y esta es la trascendencia de la persona humana, una trascendencia que cada hombre puede comprobarla por sí mismo descubriéndose existencialmente, en la reflexión, como relación que se relaciona con Dios. Haciéndolo pedir la eutanasia, o sacándole la vida en manera anticipada, le es privada a su elección la relación con la verdad de ser él mismo una relación que se relaciona con Dios, para suplirla con una vía sin salida. Así, el sujeto, privado de su relación con Dios, se encuentra existencialmente privo de fundamento, y sin fundamento de su existir terreno, no ve más la salida de su pensamiento, no ve más la esperanza, la trascendencia, ni la capacidad innata del tender de su alma hacia el Esse. Sin fundamento, habiendo sido sacada cada posibilidad de trascendencia, el espíritu humano se abandona a sí mismo, y termina deseando que le sea sacada una vida que no tiene más sentido porque psicológicamente no ve más la salida a las coordinadas temporo-espaciales: es el esse identificado con el tiempo. Su esse finito, llamado a la perfección en una comunión personal con el Esse perfectísimo de Dios, es conducido en una dirección contraria. Afirma con su actitud el error metafísico-antropológico de Heidegger: “el hombre es un ser para la muerte”[80].

Con la eutanasia, se saca al hombre la posibilidad de elegir su identificación con Jesucristo, el hombre-Dios, que en cuanto hombre, ha estado sobre la cruz el Rey Agonizante, el Siervo sufriente que ha atravesado los espasmos de la agonía y que ha gustado para los hombres cada suerte de dolores y de abandonos.

Implica también un error teológico, porque se trata del rechazo explícito de la religión revelada, o sea, de la Encarnación redentora del hombre operada por Jesucristo, redención que se extiende a todos los hombres de todos los tiempos, mientras Cristo es la Cabeza de toda la humanidad[81]. Implica la negación de la destinación eterna del hombre, ser creado, participado, hecho a la imagen de su Creador y destinado también gratuitamente a una communio personarum beata y eterna: la communione, a la cual es llamada cada persona humana, con las Personas Divinas de la Trinidad.

Implica una falta de reconocimiento del valore salvífico del dolor humano[82], unido, desde la Encarnación, a Jesucristo, porque ha sido asumido por Él. El hijo de Dios libera al hombre de la muerte y del pecado porque ha desafiado ambos a través de la muerte en cruz. Ha vencido al espíritu malo y ha resucitado, y ha hecho partícipe al hombre de su victoria, concediéndole su gracia. Mediante esta doble acción, abre las puertas al hombre para que participe el hombre libremente de su beatitud eterna: en esto consiste la destinación eterna del hombre, su definitiva y eterna felicidad buscada en la unión con Dios.

Esto significa, en la perspectiva escatológica, que el sufrimiento ha sido totalmente borrado. Por ello, debido al resultado de la acción salvífica de Cristo, el hombre vive su existencia terrena con la esperanza en la beata vida eterna. La acción salvífica de Cristo no saca el sufrimiento terreno del hombre, pero arroja una nueva luz, resplandeciente: la luz de la salvación[83]. Uniendo sus dolores a los dolores de Cristo, el hombre-Dios, el hombre se hace también partícipe de la Redención de la humanidad. Por eso ningún sufrimiento, aceptado y ofrecido, queda sin valor y sin recompensa.

Conclusión:

Teniendo en cuenta la destinación final de la persona humana, se puede ver que la posición del médico es una posición privilegiada, ya que es él quien se encuentra en contacto directo con aquel que se ha hecho magna quaestio, lo cual quiere decir que ha comenzado a mirar las cosas y la vida dirigiéndose hacia Dios. En este sentido, el médico puede ayudarlo en su camino final, arrojando luz sobre aquello que le espera.

¿Cual sería la actitud adecuada del médico como profesional y como persona humana que se encuentra delante de otra persona humana, que le pide ayuda, también sin decirle una sola palabra? Se descuenta que la única actitud posible es la de la cura paliativa. Pero como el paciente terminal es una unidad sustancial compuesta de alma y cuerpo, no basta la sola actitud técnica profesional, o sea, la atención de los parámetros vitales mensurables técnicamente. Se lo debe hacer, pero sin embargo falta un elemento esencial: el don de sí. Como la última acción que hace no comprenden solamente las terapias físicas, si no sobretodo el don de su persona humana hacia el otro que agoniza, el médico cumple en realidad una doble acción. Con esta actitud al mismo tiempo cura, actuando hasta el límite de sus posibilidades como médico, y por otro lado ayuda al agonizante, con su don personal, a emprender la nueva etapa en el mejor estado espiritual posible: deja abierta la posibilidad al otro de encontrarse, con las mejores disposiciones, con Cristo. Se podría afirmar que con las curas paliativas y el don de sí, el médico cumple plenamente su trabajo: reconociendo sus propios límites, el límite de la medicina y de la naturaleza humana, hace lo que puede hacer del mejor modo posible. Esta actitud le corresponde no solamente al médico creyente, sino a cualquiera, también aquel no creyente, porque la inmortalidad del alma humana[84] no es un dato de fe, si no un dato adquirido por la razón, y la acción redentora de Cristo, como hemos señalado primero, es para todo hombre. El que no cree, tiene el deber de cumplir con plenitud el último acto médico -cura paliativa y don de sí- debido si no por motivos sobrenaturales, a motivos naturales: ambos -médico y paciente- comparten la misma naturaleza humana.

Otra es la perspectiva de la actitud eutanásica, que, haciendo presión sobre la persona a fin de hacerla pedir la muerte, vacía de esperanza el horizonte de la persona que entonces se hace víctima, la priva no solamente de esperanza sobrenatural, si no de cualquier indicio de esperanza natural. En otras palabras, la actitud eutanásica del médico lleva al paciente al desaliento físico, al abatimiento psicológico y a la desesperación espiritual.

Además de su deber profesional, cumplido con conciencia y profesionalidad, queda al médico otro deber: dar esperanzas: es todo lo que el médico puede libremente hacer, y la elección es decisiva. Como desde una perspectiva médica y humana, no hay argumentos razonables sostenedores de la actitud eutanásica, por eso, queda como un camino ineludible, el feliz deber de dar esperanza al desesperanzado.

En otras palabras, de frente al paciente terminal, en las fronteras de las posibilidades personales y de la medicina, el médico puede cumplir un supremo y último acto que hace todavía más noble su profesión. Este último acto es el de hacer de mediador privilegiado entre Cristo, Persona divina, Dios entrado en el tiempo, y el paciente agonizante, persona humana pronta a iniciar un estado de vida definitivo.

Bibliografia.

1. Congregación para la Doctrina de la Fe, Declaración sobre La Eutanasia, 5/5/1980.

2. Congregación para la Doctrina de la Fe en su Declaración sobre El aborto procurado, 18/11/1974.

3. Congregación para la Doctrina de la Fe, Declaración Dominus Iesus sobre la unicidad y la universalidad salvífica di Jesucristo y de la Iglesia, 06/08/2000.

4, Concilio Vaticano II, Constitución pastoral Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el mundo.

5. Juan Pablo II, Carta Encíclica Evangelium Vitae.

6. Juan Pablo II, Carta Encíclica Veritatis Splendor.

7. Juan Pablo II, Carta Encíclica Redemptor hominis.

8. Juan Pablo II, Carta Encíclica Salvifici doloris sobre el significado cristiano del sufrimiento humano.

9. Santo Tomás de Aquino, Summa Theologiae.

10. Cornelio Fabro, La vuelta antropológica de Karl Rahner, Rusconi Editore, Milán 1974.

11. Catecismo de la Iglesia Católica.

12. Livio Melina, Curso de Bioética, Edición Piemme, Asti 1996.

13. Valente Farreras, E. Roznan, Medicina Interna, sec.10 Geriatría, cap.178: Aspectos éticos de la asistencia en geriatría. Eutanasia y suicidio asistido, Madrid14, 2000.

14. Miguel Ángel Fuentes, Revestíos de entrañas de misericordia, Manual de preparación para el ministerio de la penitencia, Ediciones del Verbo Encarnado, San Rafael, Argentina 1996.

15. Asociación Médica Mundial ha elaborado la Declaración di Helsinki.

16. Centro di Bioética, Universidad del Sagrado Corazón, Roma, Documento n° 6/2000 sobre la Autonomía del paciente y responsabilidades del médico: a propósito de la llamada “carta de la autodeterminación”.

17. Elio Sgreccia, Manual di Bioética, Volumen I, ediciones Vida y Pensamiento, Milán 1999.

18. H. Tristram Engelhardt Jr., Manual de Bioética, ediciones il Saggiatore, Milán 1999.

19. Stanislaw Grygiel, El nuevo Areópago, 14, 1995.

20. Journal of the American Medical Association.

21. Rivísta Diálogo, Año 3, 14, San Rafael, Mendoza 1996.



[1] “…nada y nadie puede autorizar la muerte de un ser humano inocente, feto o embrión que sea, niño o adulto, viejo, enfermo incurable o agonizante. Ninguno, además, puede pedir este gesto homicida por sí mismo o por otro confiado a su responsabilidad, ni puede consertirlo explícitamente o implícitamente. Ninguna autoridad puede legítimamente imponerlo ni permitirlo”. Cfr. Congregación para la Doctrina de la Fe, Declaración sobre La Eutanasia, 5/5/1980, 356. (La numeración de los párrafos es tomada de la Enchiridion Vaticanum vol. 7 - EDB). Cfr. también Centro de Bioética, Universidad del Sagrado Corazón, Roma, Documento n° 6/2000 sobre Autonomía del paciente y responsabilidad del médico: a propósito de la “carta de la autodeterminación”:En cada caso la intangibilidad de la vida y la dignidad de la persona no consienten a nadie, ni al médico ni al paciente mismo ni a los familiares ni siquiera a la sociedad, sugerir o aceptar elecciones de eutanasia o de suicidio asistido”.

[2] Por eutanasia se entiende una acción o una omisión que por su naturaleza, o en las intenciones, procura la muerte, con el objetivo de eliminar cada dolor.Cfr. Declaración sobre La Eutanasia, 354-357. Cfr. JUAN PABLO II, Carta Encíclica Evangelium Vitae, 65.

[3] Cfr. Santo Tomás de Aquino, Summa Theologiae, I-II, q. 1, a. 3.

[4] Cfr. Declaración sobre La Eutanasia, 355.

[5] Cfr. Summa Theologiae, I-II, q. 18; Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 1750-1754; Carta Encíclica Veritatis Splendor, 74-83.

[6] Declaración sobre la Eutanasia, 356.

[7] Livio Melina, Curso di Bioética, Edición Piemme, Asti 1996, 213.

[8] Cfr. Valentì Farreras, E. Rozman, Medicina Interna, sec.10 Geriatría, cap.178: Aspectos éticos de la asistencia en geriatría. Eutanasia y suicidio asistido, Madrid14, 2000.

[9] Pero como es impropio usar la terminología “eutanasia pasiva”, en el presente trabajo no haremos uso de esta clasificación, manteniendo solamente el término “eutanasia” en el sentido indicado en el punto 1.

[10] Hay medidas que podrían prolongar –inútilmente- la vida del paciente: fármacos especiales, traslado a unidad sanitaria intensiva, etc.

[11] Para la formulación del llamado principio, cfr. Miguel Ángel Fuentes, Revestíos de entrañas de misericordia, Manual de preparación para el ministerio de la penitencia, Ediciones del Verbo Encarnado, San Rafael, Argentina 1996, 30-31.

[12] Por ejemplo, Quill, Cassel y Meier (1992), proponen los siguientes: proceso incurable, sufrimiento grave e incontrolable, médico convencido, petición consciente y libre por parte del paciente, etc. Cfr. Valentì Farreras, E. Rozman, op. cit.

[13] Este es el parecer de la S. Congregación para la Doctrina de la Fe en Declaración sobre El aborto procurado, 12, del 18 noviembre 1974: “El derecho a la vida queda intacto en un anciano, también muy debilitado; un enfermo incurable no lo ha perdido”.

[14] Pio XII, Alocución a la Unión Médico-Biológica “S. Luca”. Discursos y Radiomensajes, 1944, VI, Ciudad del Vaticano 1960, pp. 181-196.

[15] La Asociación Médica Mundial ha elaborado la Declaración de Helsinki como declaración de principios éticos que fornecen una guía para los médicos y para los otros participantes a una búsqueda médica que involucran sujetos humanos. Adoptada por la 18ª Asamblea General de la AMM en Helsinki, Finlandia, en junio 1964 y enmendada por la 29ª Asamblea General en Tokio, Japón, en octubre 1975, por la 35ª Asamblea General en Venecia, Italia, en octubre 1983, por la 41ª Asamblea General en Hong Kong, en septiembre 1989, por la 48ª Asamblea General en Somerset West, República de Sud áfrica, en octubre 1996 y por la 52ª Asamblea General en Edimburgo, Escocia, en octubre 2000.

[16] Cfr. Valentì Farreras, op. cit.

[17] Recomendación n. 779/1976 sobre derechos de los enfermos y de los moribundos de la Asamblea del Consejo de Europa.

[18] Asamblea plenaria del Comité Permanente de los Médicos de la Comunidad Económica Europea, tenida en Berlín el 20-21 noviembre 1987.

[19] Cfr. Carta Encíclica Evangelium Vitae, 65.

[20] Hay también otras religiones –no cristianas, como la budista- que rechazan la eutanasia también tengan diferencias teológicas. Convergen en el rechazo de los criterios de justificación de la eutanasia tomando como base la posición que considera la “santidad de la vida” y por ello el rechazar la destrucción intencional de la vida humana sea activamente o por omisión. Cfr. Killing, karma and caring: euthanasia in Buddhism and Christianity, Keown-D; Keown-J, Journal of Medical Ethics, Vol. 21, No. 5, October, 1995, pp. 265-269.

[21] Cfr. Catechismo della Chiesa Cattolica, 2277.

[22] Al respecto, se debe tener en cuenta que “la asistencia al moribundo debe ser éticamente impostata evitando cada forma de encarnizamiento terapéutico y aquellas intervenciones que son manifiestamente privas de significado terapéutico o de alivio del moribundo; debe recurrir a las intervenciones que tengan una proporcionada validez en orden al sostenimiento congruente de la vida, a la terapia del dolor y a paliar síntomas de sufrimiento, al consuelo espiritual, también religioso, y a las curas ordinarias (alimentación, hidratación, higiene, etc.)”. Cfr. Centro di Bioética, Universidad del Sagrado Corazón, Roma, Documento n° 6/2000 sobre la Autonomía del paciente y responsabilidad del médico: a propósito de la llamada “carta de la autodeterminación”.

[23] Cfr. ibidem, 2278.

[24] Cfr. ibidem, 2279.

[25] Cfr. ibidem, 2279.

[26] Cfr. Periódico Avvenire, edición del martes 3 de abril 2001, sec. Società, pág. 11. Los médicos firmantes, en representación de 50 estados, han firmado la “Carta de los derechos de los moribundos”. Según esta, “El moribundo tiene el derecho de ser considerado persona hasta la muerte, de ser informado sobre las condiciones y a tratamientos que lo alivien del dolor y del sufrimiento, a asistencia en el ambiente deseado, a la ayuda psicológica y al consuelo espiritual, tiene el derecho todavía de no sufrir tratamientos que prolonguen la espera de la muerte, de expresar las propias emociones, de no morir en la soledad si no en paz y con dignidad”.

[27] Cfr. Elio Sgreccia, Manual de Bioética, Volúmen I, ediciones Vida y Pensamiento, Milán 1999, 169-170.

[28] Cfr. H. Tristram Engelhardt Jr., Manual de Bioética, ediciones il Saggiatore, Milán 1999,172-173.

[29] Cfr. ibidem, ed. cit., pag. 172.

[30] Cfr. ibidem, ed cit., pag. 167.

[31] Ibidem, pag. 173.

[32] Según las agencias informativas -La Haya, 10 abril 2001-, el Parlamento holandés ha aprobado definitivamente la eutanasia activa, siendo así el primer país del mundo en obtener este paso legislativo. La nueva ley deberá ser firmada por la reina Beatriz y después de ser publicados los detalles en el Boletín Oficial, tendrá plena vigencia. La nueva ley ha tenido el voto favorable de 47 de los miembros de la Cámara legislativa. Cfr. ZENIT.org, htpp://www//zenit. Org., ZS01041005.

[33] Actitud que se muestra contraria a lo que sucede en la realidad, donde entre los pacientes terminales hay un fuerte apego a la vida. Esta última afirmación es confirmada por lo que sucede en Italia: según datos recientes, es bajísimo el porcentaje de los casos de eutanasia entre los pacientes. Ha sido el Instituto de los tumores de Milán que suministró los datos: en el año pasado (año 2000), sólo un paciente sobre 900 la ha pedido, pero luego lo ha repensado después de haber sido sometido a la terapia del dolor que le ha aliviado los sufrimientos. Cfr. Marina Corradi, Eutanasia, tentazione die sani, en diario Avvenire, edición del 18 de marzo del 2001, página principal y 13.

[34] Cfr. Physician-Assisted Suicide and Euthanasia in the Netherlands: Lessons From the Dutch Herbert Hendin, et al., Journal of the American Medical Association (JAMA), June 4, Vol. 277, No. 21, 1997. pp. 1720-1722.

[35] Estos son: pedido del paciente voluntario y duradero; sufrimiento insoportable y sin posibilidad de mejoría. Cfr. Reglamento de las comisiones regionales de comprobación de la eutanasia, art. 9 anexo 1, 27 de mayo de 1998. El juez es el encargado de verificar estos criterios.

[36] El derecho no dependería de algún modo de la verdad, sí de un acto de voluntad normativa de quien gobierna. Cfr. Elio Sgreccia, op. cit., pag. 66.

[37] Es el llamado “principialismo” teorizado da T. L. Beauchamp e J. F. Childress nel volume Principles of biomedical ethics. Los principios son: respecto de las personas, de la beneficencia y de justicia. Cfr. Elio Sgreccia, Manuale di Bioética, ed. cit., 169-170.

[38] Cfr. ibidem, 173.

[39] “Ad impossibilia nemo tenetur”.

[40] “De la vida de un hombre no reo de delito punible con la pena de muerte, sólo el señor es Dios (...) Ninguno en el mundo, ninguna persona privada, ninguna humana potestad puede autorizarlo (el médico) a la directa destrucción de ella...”. Cfr. Pìo XII, Allocuzione..., ed. cit.

[41] Los diagnósticos más frecuentemente asociados con los pedidos son el cáncer, enfermedades neurológicas y el SIDA. Cfr. Physician-Assisted Suicide and Euthanasia in Washington State: Patient Requests and Physician Response. Anthony L. Back, MD; Jeffrey L. Wallace, MD, MPH; Helene E. Starks, MPH; Robert A. Perlman, MD, MPH. Journal of the American Medical Association, March 27, Vol. 275, No. 12, 1996. pp. 919-925.

[42] F. P. McKegney e M. A. O’Dowd, Clinical and Research Reports: Suicidality and HIV Status, in American Journal of Psychiatry, n. 149, 1992, pp. 396-398.

[43] Cfr. J. H. Brown et al., It is Normal for Terminally Ill Patients to Desire Death?, ibid., n. 143, 1986, pp. 208-211.

[44] Cfr. ibidem.

[45] New York State Task Force on Life and the Law, When Death Is Sought: Assisted Suicide and Euthanasia in the Medical Context, Albany (New York) 1994, pp. 12-13.

[46] Physician-Assisted Suicide and Euthanasia in Washington State: Patient Requests and Physician Response. Anthony L. Back, MD; Jeffrey L. Wallace, MD, MPH; Helene E. Starks, MPH; Robert A. Perlman, MD, MPH. Journal of the American Medical Association, March 27, Vol. 275, No. 12, 1996. pp. 919-925.

[47] Cfr. ibidem.

[48] Patient requests for euthanasia and assisted suicide in terminal illness. The role of the psychiatrist. Block-SD; Billings-JA, Psychosomatics, Vol. 36, No. 5, Sep/Oct, 1995, pp 445-457.

[49] Cfr. ibidem.

[50] Physician-Assisted Suicide and Euthanasia in the Netherlands: Lessons From the Dutch Herbert Hendin, et al., Journal of the American Medical Association (JAMA), June 4, Vol. 277, No. 21, 1997. pp. 1720-1722. En este estudio, los ejemplos de la involuntariedad de los pacientes son trágicos: entre la posibilidad de elegir solamente entre la eutanasia y una casa de reposo, un hombre ha elegido la eutanasia debido al miedo de vivir en un lugar no familiar; después de haber rechazado el tratamiento para su depresión, una mujer ha sido asistida al suicidio por los médicos que consideraron su caso ser “sin posibilidad de socorro”. Otro caso fue una mujer en estado terminal y hospitalizada, de la cual se esperaba la muerte en una semana: fue muerta por su médico porque el “tenía necesidad de la cama”.

[51] S.Theol., q. 75, a. 5.

[52] S. Theol., q.75, a.6.

[53] Según el principio de continuidad metafísica: el inferior de un género se continúa con el superior del otro. El hombre, inferior entre los seres espirituales, agrega el mundo espiritual mediante su alma. En I De Causis 1, 19, s. 106.

[54] In I De causis, lect. II, s. 15. También: “El alma humana es como el horizonte y limita entre lo corpóreo y lo incorpóreo, pues es sustancia incorpórea y a la vez forma del cuerpo”. S. C. G., II, 68.

[55] Santo Tomás, De Causis, L. III, Prop. XVIII: primum ens dat esse omnibus per modum creationis”, las otras hipostasisper modum formae”.

[56] S. Theol., I, q. 59, corpus. Quest., q. 10, ad. 3. Otra imagen según S. Agustín y Santo Tomás: intelecto, memoria y voluntad.

[57] “Las substancias intelectuales son las primeras entre todas... Estas substancias se autodeterminan a operar. Sin embargo esto es propio de la voluntad, a través la cual una substancia es patrona de sus actos, ya que en ellos están el operar o bien no operar. O sea estas substancias intelectuales tienen voluntad”. S.C.G., II,47.

[58] “Quod est per essentiam dicitur est causa omnium quae per participationem dicuntur: sicut ignis est causa ignitorum in quantum huiusmodi. Deus est ens per essentiam suam: quia est ipsum esse. Omne aliud ens est ens per participationem: quia ens quod sit suum esse, non potest esse nisi unum...”. S. Theol., I, 44, 1.

[59] Quodl. III, q VIII, a20: “Omne participatum comparatur ad participans ut actus eius” (Ia, 75, 5 ad 4).

“...como en el orden formal la forma es acto de materia, así es tanto más en el orden real el esse es el acto de la esencia y de las formas todas”. Cornelio Fabro, Tomismo y Pensamiento moderno, ed. cit., pag. 125.

[60] In II Sent., d1, qI, a1; C. G. I, 23; S. Theol., I, q4, a2; S. Theol., I, q4, a1 ad 3: “...ipsum esse est actualitas omnium rerum et formarum”.

[61] “Quod est per essentiam dicitur est causa omnium quae per participationem dicuntur: sicut ignis est causa ignitorum in quantum huiusmodi. Deus est ens per essentiam suam: quia est ipsum esse. Omne aliud ens est ens per participationem: quia ens quod sit suum esse, non potest esse nisi unum...”. S. Theol., I, 44, 1.

[62] Queaest., q. 3, a. 6, ad 1.

[63] “El principio que es Dios, es logrado por dos modos: el primero, por semejanza, que es la perfección (del esse). El segundo, por operación, en cuanto que la creatura razonable conoce y ama a Dios”. Quodlib., X, Q. VIII, a. 17.

[64] “El hombre, naturalmente particípe de Dios, se ordena a El a través del conocimiento y el amor; por eso en cuanto participa sobrenaturalmente de su vida íntima, se ordena a Dios a través de un conocimiento y amor sobrenaturales”. In II Sent., d.23, Q.1, a. 4, sol. 3, ad 1.

[65] In I De div. Nom., c. V, lect.1: “Ipsum esse comparatur ad vitam et ad alia huiusmodi sicut participatum ad participans... et comparatur ad ea ut actus eorum”. “Omne participans se habet ad participatum, sicut potentia ad actum”.

[66] “El acto último es el ser. Por ello, siendo el devenir un pasaje de la potencia al acto, es necesario que el ser sea el último acto hacia el que tiende cualquier devenir; y ya que el devenir natural tiende hacia lo que naturalmente se desea, es necesario que ello, el ser, sea el acto último al cual cada cosa anhela”. Comp. Theol., I, c. 11, n. 21. El Acto Puro y perfectísimo, el Esse Ipsum, es Dios.

[67] “Esa parte del alma que en su actuar no depende de un órgano corpóreo, no queda bloqueada, pero es en cierto modo infinita, siendo inmaterial; y con su capacidad se extiende a lo que es común a todos los entes (el ser)”. De Ver., q. 15, a.2.

[68] “Solamente la creatura razonable es capaz de Dios porque solamente ella puede conocerlo y amarlo explícitamente”. De Ver., q. 22, a2 ad 5.

[69]La Sagrada Escritura enseña que el hombre ha sido creado “a la imagen de Dios” y que es capaz de conocer y de amar a Dios, su Creador”: Cfr. Concilio Vaticano II, Constitución pastoral Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el mundo, 12.

[70] “Yo soy la Vida”...

[71] Cfr. Stanislaw Grygiel, El sentido del sufrimiento en un mundo secularizado, en El nuevo Areópago 14 (1995) 2, pag. 17. Cfr. también Stanislaw Grygiel, La salvación y la salud, en Ermanno Pavesi (por), Salud y salvación. Perspectivas interdisciplinarias, Di Giovanni, San Giuliano Milanés (Milán) 1994, pp. 17-36 (p. 27): “De frente a la muerte el hombre comienza a preguntar el sentido de su ser que nace y muere, vale decir su verdad. El enfermo no pide del sentido que él podría construir. De frente a la muerte los sentidos construidos por el hombre no tienen ningún sentido. En otras palabras el hombre puesto de frente a la muerte se hace, por decir [...] con san Agustín, magna quaestio”; cfr. también Idem, In the beginning is the end and in the end is the beginning, in Anthropotes. Revista oficial del Pontificio Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre Matrimonio y Familia, año VII, n. 1, mayo 1991, pp. 25-53.

[72] Cfr. Concilio Vaticano II, Constitución pastoral Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el mundo, 14.

[73] Cfr. Soren Kierkegaard, La enfermedad mortal, P. I, A, a; Firenze 1972, 621s. Cit. por Cornelio Fabro, La dialéctica de inteligencia y voluntad en la constitución del acto libre; en revista Diálogo, Año 3, 14, San Rafael, Mendoza 1996, 38ss.

[74] Cfr. Stanislaw Grygiel, El sentido del sufrimiento en un mundo secularizado, en El nuevo Areópago 14 (1995) 2, pag. 16.

[75] Cfr. Concilio Vaticano II, Constitución pastoral Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el mundo, 22; Catecismo de la Iglesia Católica, 1701. 388. 411.

[76] Cfr. Juan Pablo II, Salutación a los jóvenes presentes en San Pedro en la XVI Jornada Mundial de la Juventud, Plaza San Pedro, Roma, 8 Abril 2001.

[77] Cfr. Concilio Vaticano II, Constitución pastoral Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el mundo, 87; cit. en Juan Pablo II, Redemptor hominis, 13.

[78] Cfr.Giovanni Paolo II, Enciclica Redemptor hominis, 9.

[79]Es Jesús de Nazaret, el hombre-Dios, el único Salvador dado a toda la humanidad: “El Magisterio de la Iglesia, fiel a la revelación divina, repasa que Jesucristo es el mediador y el redentor universal: "El Verbo de Dios, por medio del cual todo ha sido creado, se ha hecho él mismo carne, para operar, él, el hombre perfecto, la salvación de todos y la recapitulación universal. El Señor [...] es aquel que el Padre ha resucitado de la muerte, ha exaltado y colocado a su derecha, constituyéndolo juez de los vivos y de los muertos". Cfr. Congregación para la Doctrina de la Fe, Declaración Dominus Iesus sobre la unicidad y la universalidad salvífica de Jesucristo y de la Iglesia, 11. Cfr. también Concilio Vaticano II, Constitución pastoral Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el mundo, 45. Cf. también Concilio de Trento, Decr. De peccato originali, n. 3: Denz., n. 1513. La acción salvífica de su Espíritu abraza a la totalidad de los hombres: “La acción salvífica de Jesucristo, con y por su Espíritu, se extiende, más allá de los confines visibles de la Iglesia, a toda la humanidad”: Declaración Dominus Iesus, 12; cfr. Concilio Vaticano II, Constitución pastoral Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el mundo, 22.

[80] M. Heidegger, cit. da Cornelio Fabro, La vuelta antropológica di Karl Rahner, Rusconi Editore, Milano 1974.

[81] S. Theol., III, q. 8, a. 3; Sent. 3, d. 13, q. 2, a. 2.

[82] Cfr. Giovanni Paolo II, Carta Encíclica Salvifici doloris sobre el significado cristiano del sufrimiento humano, 15.

[83] Cfr. ibidem.

[84] S. Theol., q. 75, a. 6: “El deseo de los seres que conocen proviene de un conocimiento... los sentidos conocen solamente lo que es actualmente existente y presente al sentido, mientras el intelecto conoce en manera absoluta y abstrayéndose del tiempo. Por ello todo lo que posee un intelecto desea, naturalmente, ser siempre… toda substancia espiritual es incorruptible”.