“Judith Butler (n. 24
de febrero de 1956, Cleveland, Estados Unidos) es una filósofa
post-estructuralista que actualmente ocupa la cátedra Maxine Elliot de
Retórica, Literatura comparada y Estudios de la mujer, en la Universidad de
California, Berkeley, tras haber sido profesora en las Universidades de
Wesleyan y Johns Hopkins. Esta teórica ha realizado importantes aportaciones en
el campo del feminismo, la Teoría Queer, la filosofía política y la ética.
Autora de El Género en
disputa. Feminismo y la subversión de la identidad (1990) y Cuerpos que
importan. El límite discursivo del sexo (1993), ambos libros describen lo que
hoy se conoce como Teoría Queer.
Una de las
contribuciones más destacadas de Butler es su teoría performativa del sexo y la
sexualidad. Tradicionalmente, el construccionismo social ya nos hablaba de la
construcción del género, es decir, que las categorías femenino y masculino, o
lo que es lo mismo, los roles de género son construcciones sociales y no roles
naturales. Pero Butler sobrepasa el género y afirma que el sexo y la sexualidad
lejos de ser algo natural son, como el género, algo construido. Butler llega a
esta conclusión basándose en las teorías de Foucault, Freud y sobre todo de
Lacan. De este último parte al hablarnos de lo “forcluido”, es decir, de
aquellas posiciones sexuales que suponen un trauma el ocuparlas. Y ante el
miedo a ocupar alguna de estas, el individuo se posiciona en una
heterosexualidad falocéntrica, es decir, una heterosexualidad regida por la
normativa del imperialismo heterosexual masculino en la que asumir la
sexualidad hetero implica asumir un sexo determinado. La obra de esta teórica,
por tanto, se caracteriza por llevar a cabo revisiones críticas de los
posicionamientos teóricos de los feminismos esencialistas para pasar a hablar
de identidades nómadas frente a aquellas fijas, así como para plantear nuevas
formas de habitabilidad de los cuerpos en la paradoja que se crea entre lo que
es la capacidad de acción del individuo y su formación y dependencia con
respecto al poder. Lo que Butler, en definitiva, se propone, es la
desnaturalización de conceptos como el sexo, el género y el deseo, en tanto que
son construcciones culturales de normas que violentan a aquellos sujetos que no
participan de las mismas. Para subvertir los conceptos que oprimen al
individuo, se propone, como opción, la creación de actos performativos en torno
a la identidad, es decir, una serie de prácticas paródicas en base a su teoría
performativa que acaban creando nuevos significados y se reproducen más allá de
cualquier sistema binario. Aparte de El género en disputa y Cuerpos que
importan, Judith Butler también es autora de otros títulos, entre ellos
Mecanismos psíquicos del poder (1997), El grito de Antígona (2000),
Contingencia, hegemonía, universalidad (2000), Diálogos contemporáneos en la
izquierda Slavoj Zizek y Ernesto Laclau), La mujer y la transformación social
(2003), Vida precaria (2004) , Deshacer el género (2004), Lenguaje, poder e
identidad (2004) y Dar cuenta de sí mismo (2009) ”
http://es.wikipedia.org/wiki/Judith_ButlerBiography[edit
source | editbeta]
Y la edición inglesa de
Wikipedia agrega dos significativos detalles:
“In 2008 she received
the Andrew W. Mellon Foundation’s Distinguished Achievement Award for her
contributions to humanistic inquiry. The prize money of $1.5 million is
supposed to enable the recipients to teach and research under especially
favorable conditions.
Butler currently lives
with her partner, the political scientist Wendy Brown”.
http://en.wikipedia.org/wiki/Judith_Butler
Notas catapúlticas
A sus aberrantes taras,
Butler suma la de ser marxista, lo cual no debe constituir una sorpresa. Más
bien se trata de una ratificación: los vicios se pegan unos a otros. Ver uno de
sus desvaríos en:
http://www.herramienta.com.ar/cuerpos-y-sexualidades/el-marxismo-y-lo-meramente-cultural
.
http://www.catapulta.com.ar/?p=11672
No hay comentarios:
Publicar un comentario